El nuevo Marco Tarifario de Aseo tendrá una vigencia de mínimo cinco años.

Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Luis Felipe Henao Cardona. Foto: René Valenzuela. MVCT.
Bogotá D.C., lunes 4 de abril de 2016 (MVCT) – Con
más
oportunidades para los recicladores y mejor control en las tarifas para
los usuarios entró a regir a partir del 1° de abril en Colombia el
nuevo Marco Tarifario de Aseo, así lo anunció el ministro de Vivienda,
Ciudad y Territorio, Luis Felipe Henao Cardona.
“El
Marco Tarifario de Aseo trae beneficios para usuarios y recicladores
porque gracias a un proceso de concertación y participación
ciudadana se creó el documento que por los próximos cinco años aplicarán
las empresas prestadoras del servicio público de aseo”, dijo el
ministro de Vivienda y Agua, Luis Felipe Henao Cardona.
El Marco Tarifario
de Aseo fue aprobado
en junio de 2015 y los prestadores de los municipios de más de 5.000
suscriptores debían hacer los ajustes necesarios para que se incluyeran
las modificaciones estipuladas dentro de la Resolución 720 de 2015
que regula la nueva metodología tarifaria del servicio
público de aseo en el país.
“Los
beneficios del nuevo marco son múltiples. Se reconoce que el
aprovechamiento es una actividad del servicio de aseo y por tal
razón su remuneración se encuentra definida, lo cual es un avance en
relación con las acciones afirmativas que el Gobierno Nacional viene
adelantado en favor de las organizaciones de recicladores en proceso de
formalización como prestadores del servicio público
de aseo”, informó Henao Cardona.
Otro
avance es la remuneración vía tarifa a las tecnologías alternativas al
relleno sanitario. Con esto, actividades como el compostaje,
tratamiento, incineración, entre otras, contarán con un incentivo para
su desarrollo.
Para
los costos de recolección y transporte de residuos no aprovechables, se
introduce un modelo de evaluación de alternativas con
mínimo costo en el cual se comparan, la alternativa de utilizar estación
de transferencia de residuos sólidos para optimizar costos de
transporte, en contraste con la opción de realizar transporte en el
mismo vehículo recolector de residuos hasta el relleno
sin pasar por una estación de transferencia.
Adicionalmente,
se incorporó un régimen de calidad y descuentos a través del cual una
falla en la calidad del servicio prestado deberá
ser objeto de una reducción en la tarifa que pagaran los usuarios.
El
Ministro explicó que ahora las tarifas están conformadas por un cargo
fijo y un cargo variable. “El cargo fijo corresponde a la
remuneración de las actividades de comercialización del servicio y de
limpieza urbana, es decir corte de césped, poda de árboles, cestas
públicas, limpieza de playas, entre otras. El cargo fijo dependerá de
las características y necesidades de limpieza urbana
de cada municipio es por eso que no se cuenta con un valor único para
todo el país”, sostuvo.
Entre
tanto, el cargo variable saldrá en función de la cantidad de residuos
sólidos recolectados y transportados a los sitios de disposición
o estaciones de clasificación y aprovechamiento.
El
próximo miércoles 6 de abril el ministro de Vivienda, Ciudad y
Territorio, Luis Felipe Henao Cardona, estará en el municipio de
Mosquera en donde dará a conocer el decreto para optimizar el
aprovechamiento de residuos sólidos y que busca también formalizar a los
recicladores. Con este decreto y el nuevo Marco Tarifario de Aseo
Colombia queda con un esquema completo en la prestación
de este importante servicio público.
Abc Marco Tarifario de Aseo
¿Qué es el Marco Tarifario de Aseo?
El Marco Tarifario de Aseo corresponde a la regulación de costos y formulas tarifas del servicio público de aseo.
¿Cuándo entró a regir el nuevo Marco Tarifario de Aseo?
El 1º de abril de 2016.
¿A quiénes va dirigido el nuevo Marco Tarifario de Aseo?
A
este nuevo Marco deberán someterse las personas prestadoras del
servicio público de aseo que atiendan en municipios de más de 5.000
suscriptores en áreas urbanas y de expansión urbana.
¿Cómo están contempladas las tarifas?
Las
tarifas del servicio público de aseo están conformadas por un cargo
fijo que corresponde a la remuneración de las actividades
de comercialización del servicio y de limpieza urbana (corte de césped,
poda de árboles, cestas públicas, limpieza de playas rivereñas y
costeras, lavado de áreas públicas y barrido); y un cargo variable en
función de la cantidad de residuos sólidos recolectados
y transportados a los sitios de disposición o estaciones de
clasificación y aprovechamiento.
¿Cuál es el valor del cargo fijo?
A
diferencia de otros servicios públicos, el cargo fijo del servicio
público de aseo depende de las características del municipio
y las necesidades de limpieza urbana que la administración municipal
plasme en su Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS. Es así
como no se cuenta con un valor único de cargo fijo para todos los
municipios, dicho valor se estima con el uso de una
serie de fórmulas definidas por la CRA y la información del PGIRS.
¿Por cuánto tiempo se aplicarán las nuevas tarifas?
La
fórmula tarifaria tendrá una vigencia de mínimo cinco años contados a
partir de su entrada en vigencia el 1º de abril de 2016.
¿Qué beneficios trae el nuevo marco tarifario de aseo?
Se reconoce que el aprovechamiento es una actividad del servicio público de aseo.
Se incluyen las actividades de limpieza.
Remuneración vía tarifa a las tecnologías alternativas al relleno sanitario para la disposición final de residuos sólidos.
Se introduce un modelo de evaluación de alternativas mínimo costo bajo criterios de eficiencia económica.
Para
la estimación del costo de recolección y transporte se reconoce la
inversión de vehículos con motor Euro IV, que responden a las nuevas
exigencias planteadas por el Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
En
el costo de comercialización por suscriptor, ser reconoce que servicio
público de aseo debe facturarse de manera conjunta con otro servicio que
pueda ser cortado ante el no
pago por parte del usuario. En este costo se está reconociendo los
costos asociados al cargue al Sistema Único de información, las
publicaciones a los usuarios, atención al cliente y campañas educativas.
Se
incorporó un régimen de calidad y descuentos a través del cual una
falla en la calidad del servicio prestado deberá ser objeto de una
reducción en la tarifa que pagaran los
usuarios.
¿Si el servicio presenta alguna falla cómo será la reducción de la tarifa?
El
cobro del servicio público de aseo debe guardar concordancia con el
nivel de calidad en la prestación del mismo, de tal manera
que se generen los estímulos necesarios para que las personas
prestadoras del servicio público de aseo cumplan con unos estándares de
calidad y los suscriptores perciban los descuentos en la tarifa del
servicio cuando la prestación no obedece a los parámetros
requeridos.