Logo Gov.co
Logo Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Asistencia técnica

¿Quién está detrás de la batería de indicadores?

El proyecto ASIR – SABA (Fase II) busca apoyar en el proceso de construcción de paz mediante la implementación de indicadores de inclusión social y desarrollo territorial. Para esto, la Corporación de Investigación y Acción Social y Económica – CIASE es una aliada fundamental. CIASE es una organización feminista mixta con experiencia en formulación y aplicación de indicadores.


¿Qué es la batería de indicadores?

Una herramienta que permite medir, cómo los procesos de gestión comunitaria del agua y el saneamiento contribuyen al desarrollo territorial, la construcción de paz, inclusión social e igualdad de género.

Esta batería de indicadores, se ha denominado: Agua que transforma, y realiza mediciones a nivel micro (personal), meso (comunitario) y  macro (instrumentos de política pública), para las siguientes categorías de análisis: Desarrollo territorial, Inclusión social, igualdad de género y construcción de paz.


¿Cómo se construyó?

Estos productos son el resultado de más de un año de diálogo con las comunidades, los equipos implementadores y las instituciones del proceso llevado a cabo en los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Boyacá, Antioquia y La Guajira, en el marco de la implementación del proyecto ASIR-SABA

Te invitamos a conocer la Batería de indicadores, a continuación:

Conoce nuestra lista de indicadores


¿Qué es la caja de herramientas?

Esta caja de herramientas es una apuesta por comprender la gestión comunitaria del agua y el saneamiento rural y su impacto en el desarrollo territorial, la construcción de paz, la inclusión social y la igualdad de género en zonas rurales. El punto de partida es la garantía del acceso al agua y al saneamiento, desde una mirada interseccional y de género, llevada a cabo a través de la construcción y el pilotaje de una batería de indicadores de impacto por la Corporación de Investigación y Acción Social y Económica – CIASE, en el marco del proyecto ASIR-SABA.


¿Para qué?

Esta caja de herramientas es una apuesta pedagógica para encontrar un camino hacia una gestión comunitaria que aporte al bien-estar de los territorios a través de la construcción de sociedades inclusivas, dialogantes y que aboguen por la equidad en el acceso, uso, manejo y protección del agua.

Descarga, usa y comparte nuestra caja de herramientas: “De la Gota al Río, la gestión comunitaria del agua y el saneamiento rural: un reflejo de corresponsabilidad, diálogo, diversidad y transformación en nuestro territorio”. 

Módulo I

“El agua nos cuida, cuidamos el agua”

​​​​​​Se aborda la gestión comunitaria del agua y propuestas sobre cómo hacerlo de la mejor manera.

Módulo II

“Tantas Gotas, todos los reflejos”

Se abordan las maneras en las que la gestión comunitaria del agua y el saneamiento  construye paz, transforma conflictos y contribuye al bien-estar y la seguridad.


Audios cortos

En los audios gota encontraras propuestas de acciones, recomendaciones y datos que ayudaran a fortalecer los procesos de gestión comunitaria del agua y saneamiento rural.



Cápsula género

| Escuchar audio ►



Clases sonoras para la construcción de Paz

En las 5 clases se profundizan saberes técnicos necesarios para fortalecer los procesos comunitarios del agua y saneamiento.

El Río Suena


Estos audios recogen los mensajes clave de esta Caja de Herramientas sobre la gestión comunitaria del agua y el saneamiento y su impacto en el desarrollo territorial, la construcción de paz, la inclusión social y la igualdad de género, para fortalecer la gestión, el acceso, la protección y el disfrute del agua por parte de las comunidades, las instituciones y demás actorías involucradas.



Radio novela: De la gotal al río

En ‘De la gota al río’ encontraras la historia de una comunidad que, como muchas en el país, vive el proceso de hacer que la gestión comunitaria del agua y el saneamiento sea una realidad

Modificado el Mié, 13/09/2023 - 11:53