Logo Gov.co

Basura cero

¿Qué es Basura Cero?

ARTÍCULO 227. PROGRAMA BASURA CERO. Créese el Programa Basura Cero, en cabeza del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, en un término máximo de 1 año a partir de la entrada en vigencia de la presente ley, el cual articulará las instancias de Gobierno nacional, las entidades territoriales, las empresas de servicios públicos y la sociedad civil; garantizará la participación de la población recicladora y sus organizaciones, impulsando su inclusión e inserción socioeconómica; determinará los aspectos regulatorios, de supervisión y control, y las inversiones requeridas para avanzar en la eliminación del enterramiento hacia la implementación de parques tecnológicos y ambientales, de tratamiento y valorización de residuos, promoción del desarrollo tecnológico, conservación del ambiente y mitigación del cambio climático; definirá un plan estratégico para el cierre definitivo de los botaderos a cielo abierto y las celdas transitorias, promoviendo soluciones que prioricen el tratamiento y aprovechamiento de residuos; e impulsará la economía circular.


Inscríbete

A través de este formulario queremos conocer las iniciativas que están adelantando tú y tu comunidad, frente al tratamiento, aprovechamiento y manejo de los residuos sólidos en tus municipios. 

También te invitamos a presentar tus propuestas para la construcción del Programa Basura Cero. 

El registro de este formulario nos permitirá mantener informados a todos los interesados en hacer parte de los espacios de construcción colectiva del Programa.

¿Sabes dónde
hay más botaderos
a cielo abierto en el país?

Departamentos
con botaderos
a cielo abierto

Chocó es el que reporta mayor cantidad de botaderos a cielo abierto, con 19 sitios inadecuados y un total aproximado de 28.435,54 toneladas dispuestas inadecuadamente en 2021.
Lo sigue Magdalena, con 17 sitios inadecuados y 18.078,59 toneladas de residuos sólidos dispuestos inadecuadamente.

Celdas transitorias
y de contingencia
en el país

Actualmente en Colombia se tiene un total de 29 celdas transitorias y de contingencia, ubicadas en 13 departamentos: Amazonas, Antioquia, Boyacá, Caquetá, Cauca, Chocó, Guaviare, La Guajira, Magdalena, Meta, Putumayo, Tolima y Valle del Cauca. El departamento con mayor número es Cauca.

Celdas transitorias y
de contingencia ubicadas en 13 departamentos:

1 Amazonas
2 Antioquia
2 Boyacá
2 Caquetá
6 Cauca

1 Chocó
2 Guaviare
3 La Guajira
1 Magdalena
Meta

3 Putumayo
3 Tolima
2 Valle del Cauca

Disposición final
regional Colombia

En el país se reporta un total de 63 sistemas de disposición final regional; 864 municipios son atendidos por estos sistemas
regionalizados, 25 departamentos reportan este tipo de disposición final.
Los departamentos con mayor número de sistemas regionales son Antioquia y Casanare.

¿Cuáles son los
principales residuos

que se generan en el país?

(Según el informe final de disposición final de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD), publicado en 2022 con datos 2021)

Los de tipo orgánico, representando entre un 50 % y un 60 %, que además son los que generan impactos ambientales (lixiviados, olores, vectores y gases efecto invernadero).
En el marco del servicio público de aseo, se trata el 0,20 % de los residuos sólidos que se generan.
Respecto a los residuos sólidos aprovechables, se tiene que la mayor representación está en el papel y el cartón, con un 51,74 %; seguido del plástico, con 23,13 %.

¿Dónde hay mayor
número de organizaciones de recicladores de oficio (oro),
según datos de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios?

Según el informe sectorial de la Actividad de Aprovechamiento 2021 (Versión 2), publicado el 12 de abril de 2023 en la página de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD), se reportan actualmente 55.579 recicladores de oficio en todo el país.
El número de prestadores inscritos para la actividad de aprovechamiento a 2021 es de 867. A continuación se relacionan los datos y gráfica correspondiente, con trazabilidad desde el 2016, año en que este Ministerio expidió el Decreto 596.

Número total de
Estaciones de Clasificación
y Aprovechamiento-ECA
por departamento

Según el informe de la SSPD, para 2021 se reporta un total de 2.137 infraestructuras de aprovechamiento en el país.
Para 2021, Bogotá es la ciudad que más ECA reporta, con un total de 1.154, de las 1.396 reportadas en el departamento de Cundinamarca, representando el 83 %. Los departamentos con más infraestructuras de aprovechamiento son Cundinamarca, Antioquia, Valle del Cauca y Meta. Los departamentos que no reportan este tipo de infraestructura son Guainía, Guaviare, Putumayo, Vaupés y Vichada.

Descargar infografía aquí

Modificado el Dom, 05/11/2023 - 18:26