ABC del Decreto 596 de 2016

El Decreto Nº__ de 2016 busca un reconocimiento tangible a la labor del reciclador convirtiéndolo en pieza clave dentro del servicio público de aseo. El decreto define el esquema de operación de la actividad de aprovechamiento de residuos sólidos en el marco del servicio público de aseo y el régimen de transición de las organizaciones de recicladores de oficio como personas prestadoras.

El proceso de formalización está dividido en ocho fases, desde la primera de ellas se tendrá acceso a recursos de tarifas a partir de la información reporta al Sistema de Información de SuperServicios, con los cual se les permitirán a los recicladores de oficio ir avanzando en la escalera de la consolidación como prestadores del servicio público de aseo en la actividad de aprovechamiento.
Se formalizarán a través de la vinculación oficial de las organizaciones de recicladores como prestadores de la actividad de aprovechamiento con su respectivo registro ante la Superintendencia de Servicios Públicos.

El proceso de formalización para las organizaciones de recicladores, tiene una duración de cinco años contados a partir del momento en que se haga su registro ante la SuperServicios.
Los recicladores ya no requerirán la intervención del municipio para que el esquema funcione y el decreto permite que, a través de la formalización los recicladores se constituyan como organizaciones reconocidas para poder acceder a los recursos económicos dentro del servicio público de aseo.
La información será transparente al hacerse a través del Sistema Único de Información Administrado por la Superintendencia de Servicios Públicos.
El contenido del decreto fue construido de manera conjunta con representantes de más de 90 organizaciones de recicladores a nivel nacional durante nueve meses.
Gracias a los recicladores se disminuye el material aprovechable que va a los rellenos sanitarios, lo que ayuda en el aumento de la vida útil de los mismos.
El material reciclado favorece el cuidado y la conservación del medio ambiente, dado que reduce la emisión de los gases de efecto invernadero que se producen en la fabricación de material virgen.
Se refuerza la obligación que tienen todos los hogares, industrias, establecimientos comerciales y entidades del Gobierno Nacional de realizar separación en la fuente con el fin de dignificar el trabajo que realizan los recicladores de oficio quienes prestan un servicio esencial para avanzar en la construcción de ciudades sostenibles.
De igual manera, se recuerda la importancia que tienen los entes territoriales en la adopción de medidas que apoyen a los recicladores de oficio en su proceso de formalización.
Señor reciclador de oficio, si tiene alguna duda sobre el proceso de formalización escribamos al correo correspondencia@minvivienda.gov.co, será un gusto prestarle la asistencia técnica necesaria.
Cajas de Herramientas para la Formalización
Señores recicladores, lo invitamos a que haga uso de la herramienta Paso Cierto, una plataforma web dirigida a recicladores de base latinoamericanos desarrollada por la Iniciativa para el Reciclaje Inclusivo (IRR) y SEMEAR.
En esta Plataforma, se identifican, sistematizan y presentan de manera amigable informaciones y materiales que favorecen la inclusión de los recicladores de base en la cadena de valor del aprovechamiento de residuos sólidos. Paso Cierto está estructurado a través de 7 Pasos y entrega informaciones y materiales adaptados a la realidad de 8 países latinoamericanos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Nicaragua.
Conoce la Plataforma: www.pasocierto.com
