PRIMER TALLER REGIONAL DE FORMALIZACION DE ORGANIZACIÓN DE RECICLADORES – ZONA COSTA ATLANTICA
La Alianza Nacional de Reciclaje Inclusivo, en cabeza del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y con el acompañamiento de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales Regional Barranquilla y la Cámara de Comercio de Barranquilla, realizó en la Ciudad de Barranquilla durante los días 27 y 28 de abril, el Primer Taller Regional de Formalización de Organización de Recicladores – Zona Costa aplicando lo expuesto en el Decreto 596 de 2016.
Líneas de Acción
La dinámica de trabajo de la “Alianza para el reciclaje inclusivo” ha estado centrada en cuatro líneas de acción definidas de forma concertada, las cuales corresponden a:

- Promover acuerdos en pro del desarrollo del aprovechamiento de los residuos sólidos con la inclusión de los recicladores formalizados.
- Fomentar el análisis de mercados existentes y potenciales de materiales aprovechables.
- Fomentar la innovación tecnológica en la industria con el fin de promover un mayor uso de materiales recuperados en sus procesos productivos.
- Identificar y fomentar las estrategias de formalización de la población recicladora, para constituirse como prestadores del servicio público de aseo.
- Fomentar las acciones en favor de la población recicladora a cargo de los entes territoriales previstas en el Decreto 2981 de 2013.
- Identificar aspectos que deben ser tenidos en cuenta en la formulación y actualización de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) y de los programas de prestación del servicio público de aseo.
- Fomentar y apoyar las actividades de formación integral para la población recicladora y los entes territoriales.
- Fomentar la construcción de una cultura ciudadana de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
- Diseñar e implementar un sistema de recolección, procesamiento y análisis de información nacional del reciclaje, que incorpore el reporte de las variables fundamentales para medir los avances en la inclusión de la población recicladora, el nivel de aprovechamiento en el servicio público de aseo y el flujo de materiales reciclados en la industria.
- Fomentar la investigación de buenas prácticas de reciclaje inclusivo a nivel nacional e internacional.
- Apoyar la transferencia de conocimiento de experiencias de formalización de recicladores y de aprovechamiento de residuos como unidad de negocio.
- Identificar las estrategias de formalización de la población recicladora para constituirse como prestadores del servicio público de aseo.
- Fomentar y fortalecer las organizaciones de recicladores y sus oportunidades para acceder a la seguridad social.
- Fomentar y fortalecer las actividades de formación integral para la población recicladora.
- Promover el mejoramiento de las condiciones de vida y salud de la población recicladora de oficio.
Modificado el Sáb, 31/10/2020 - 14:50