Importancia y objetivos
Dentro de los lineamientos y acciones estratégicas para la sostenibilidad ambiental urbana, en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) se plantea la necesidad de formular programas y proyectos de Renovación Urbana, a través de los cuales se priorice la generación de suelo para vivienda, logrando una efectiva articulación con los sistemas de movilidad y espacio público.
- Que la Nación defina las condiciones de su participación.
- Que las entidades territoriales fortalezcan su capacidad de estructuración financiera y gerencial.
- Que se introduzcan ajustes normativos que agilicen y den credibilidad a estos procesos.
- Que se desarrollen nuevos instrumentos financieros y de gestión urbanística que incentiven la participación privada.
- Que el Ministerio lidere el proyecto de renovación urbana integral para el Centro Administrativo Nacional (CAN) en la ciudad de Bogotá.
Considerando que el éxito de la estrategia de Vivienda y Ciudades Amables requiere la articulación con múltiples sectores, se plantea la necesidad de discutir acciones tendientes a fortalecer productos focalizados en vivienda y de los fondos inmobiliarios para financiar proyectos de renovación urbana.
Así bien, el programa busca contribuir con los siguientes objetivos generales:
- Concretar un marco normativo claro que permita viabilizar técnica, jurídica y financieramente los procesos de renovación urbana.
- Introducir modificaciones sustanciales al uso de la tierra y de las construcciones, para detener los procesos de deterioro físico y ambiental de los centros urbanos.
- Contrarrestar la obsolescencia económica de algunos sectores de la ciudad.
- Incorporar parámetros de sostenibilidad ambiental, urbana y de gestión del riesgo en el desarrollo de las ciudades.
- Integrar a posibles actores públicos y privados interesados en el proyecto desde el proceso mismo de formulación con el fin de acoger sus observaciones e inquietudes.
- Fortalecimiento de la comunicación entre el Ministerio y los entes territoriales participantes en los procesos de renovación urbana.
- Promover la incorporación del uso residencial en los proyectos de renovación urbana.
- Fortalecer la capacidad institucional del gobierno en la gestión de suelo para proyectos de renovación urbana.
- Fomentar esquemas de gestión y asociación público privada.
- Continuar brindando asistencia técnica preliminar a los municipios, indicando los pasos a seguir y los puntos a tener en cuenta para una correcta definición del proyecto de renovación urbana.
Gestión de Proyectos
Hemos desarrollado las siguientes actividades:
- 3 planes parciales de renovación urbana y 1 de desarrollo apoyados. 6 planes de movilidad apoyados.
- 13 municipios aisistidos.
Número | Actividad | Nombre | Municipio |
---|---|---|---|
1 | Apoyo en la formulacoón de planes parciales de renovación urbana. | Avenida del ferrocarril Manzanas 90 y 92 | Santa Marta |
Parque comunero | Bucaramanga | ||
Zona mixta San José | Manizales | ||
2 | Apoyo en la formulación de planes parciales de desarrollo | Zona sur | Duitama |
3 | Apoyo en la formulación de planes de movilidad | Plan movilidad | Cartagena |
Plan movilidad | Montería | ||
Plan movilidad | Ipiales | ||
Plan movilidad | Leticia | ||
Socialización plan movilidad | Fusagasugá | ||
Plan movilidad (En ejecución) | Villavicencio | ||
Participación en la estrategia colombiana de desarrollo bajo en cabono - Sector transporte | Nivel nacional | ||
4 | Asistencia técnica Entidades Territoriales | Proyecto de renovación urbana - Centro histórico | Palmira |
Proyecto río Manzanares - Desarrollo prioritario | Santa Marta | ||
Planes parciales de renovación urbana | Cartagena | ||
Implementación planes de movilidad | Ibagué | ||
Accesibilidad en espacio público | Cartagena | ||
Accesibilidad en espacio público | Caquesa | ||
Accesibilidad en espacio público | Bucaramanga | ||
Accesibilidad en espacio público | Villavicencio | ||
Accesibilidad en espacio público | Barrancabermeja | ||
Accesibilidad en espacio público | Montería | ||
Proyecto de renovación urbana - Centro histórico | Barranquilla | ||
Aplicación instrumentos de planeamiento | Pamplona | ||
Proyecto de renovación urbana - Centro histórico | Popayán |
Espacio Público

El Espacio Público es el principal elemento articulador de la estructura física y ambiental de las ciudades y de las actividades urbanas, del cual dependen las calidades en el medio ambiente urbano y las diferentes actividades sociales que allí se desarrollan.
Conforme a lo anterior, el PND 2010-2014, en la estrategia “Vivienda y Ciudades Amables”, determinó la expedición e implementación de la Política Nacional de Espacio Público, mediante la cual se apoyará a las entidades territoriales en el fortalecimiento de su capacidad para la planeación, gestión, financiación, información y sostenibilidad institucional y administrativa del mismo.
Conjuntamente, con el Departamento Nacional de Planeación (DNP), se expidió y adoptó el CONPES 3718 de 2012, por medio del cual se adopta la Política Nacional de Espacio Público, cuyo objetivo principal se enfoca en disminuir el déficit cuantitativo y cualitativo de espacio público existente en los municipios y Distritos con énfasis en las zonas donde se localiza la población más pobre.

Centro histórico se Santa Marta y Peatonal de la Av. Colombia en San Andrés. Fotografía cortesía del DNP y Miguel Fierro A.

