- El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio ha encaminado su política de vivienda hacia la atención de un rezago histórico, el déficit cualitativo, con programas que atienden a la población y territorios más vulnerables que demandan soluciones habitacionales con mejoramiento de vivienda.
- El déficit cualitativo de vivienda, que se atiende con mejoramientos, es tres veces mayor que el déficit cuantitativo.
En el 2024 se redujo el déficit habitacional y con este comportamiento se logró superar la meta trazada en el Plan Nacional de Desarrollo, que para esa vigencia debía ser de 27,9 % y se ubicó en 26,8 %. Esto significa que aproximadamente 300 mil colombianos han superado el déficit y además, representa un avance de 82,3 % frente al objetivo planteado por el Gobierno del Cambio para todo el cuatrienio
El resultado fue revelado por el viceministro de Agua Potable y Saneamiento Básico y delegado de la Ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Edward Libreros Mamby, durante la apertura del décimo sexto Foro de Vivienda organizado por la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria).
El comportamiento de este indicador se desprende del análisis realizado por el Equipo de Estudios Económicos de la Dirección del Sistema Habitacional del Ministerio a los datos más recientes de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV) del DANE con corte al 2024 y, publicada el 24 de abril de 2025, en donde registra que el déficit habitacional se redujo entre 2023 y 2024 en 2,1 puntos porcentuales, disminuyendo del 28,9 % al 26,8 %
La reducción se explica principalmente por el componente cualitativo (que comprende deficiencias habitacionales no estructurales susceptibles de mejoramiento), que pasó de 22,1 % a 20 % entre 2023 y 2024, siendo ésta la reducción más alta desde que se implementó en el país la Metodología de Déficit Habitacional en 2019.
Lo anterior es resultado de la iniciativa autónoma de los hogares, pero también de la gestión en los diferentes programas y estrategias impulsados por el Gobierno nacional en subsidios familiares para la adquisición y mejoramiento de vivienda, del esfuerzo de las familias en esquemas de autogestión y autoconstrucción, y el buen desempeño del financiamiento de vivienda.
En cuanto a este este último aspecto es importante destacar que, en el marco de la articulación del Gobierno con el sector financiero, se suscribió el Pacto por el Crédito, que ha permitido que la vivienda tenga una de las mejores dinámicas con desembolsos que ya superan los 19 billones de pesos, y que en el primer trimestre de este año ya alcanza un crecimiento anual del crédito para vivienda del 51%.
En suma, el Gobierno del Cambio expidió en abril el Decreto 413 de 2025 del Programa de mejoramiento de vivienda, el cual marca un hito normativo para fortalecer la atención del déficit cualitativo. Esta norma promueve la sostenibilidad de las intervenciones, incluyendo paneles solares y re-uso de aguas lluvias y fortalece la participación de la economía popular. “En ese sentido, hemos gestionado recursos por 1,7 billones de pesos, con los cuales hemos impulsado aproximadamente 100 mil mejoramientos de vivienda en todo el país de los que se favorecen más de 336 mil personas”, dijo Libreros Mamby.
El Viceministro hizo un llamado al sector bancario del país a ser un aliado estratégico en este proceso. “Sabemos que juntos podemos movilizar recursos, potenciar inversiones sostenibles y diseñar instrumentos innovadores que aporten significativamente al mejoramiento de la calidad de vida y de la vivienda digna para más colombianos y colombianas”, puntualizó.