El Gobierno del Cambio, a través del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, presentó ante la Red CEELA en Colombia, Ecuador, México y Perú la Resolución 0194 de 2025, una nueva norma que refuerza el liderazgo de Colombia en construcción sostenible en América Latina, al establecer criterios obligatorios de eficiencia energética y ahorro de agua en edificaciones nuevas, con el fin de reducir las emisiones del sector y enfrentar la crisis climática.
La presentación estuvo a cargo del subdirector de Políticas de Desarrollo Urbano y Territorial del Ministerio, Luis Hair Dueñas Gómez, quien destacó que la norma representa un paso decisivo en la implementación de la política integral “Nuestro Hábitat Biodiverso”, alineada con el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia, Potencia Mundial de la Vida” así como con los compromisos del país frente a la mitigación y adaptación a la vulnerabilidad y al cambio climático.
“Queremos co-construir con los territorios, con la academia y con el sector constructor nuevas formas de habitar el país, impulsando edificaciones más responsables con el ambiente y con la vida. La Resolución 0194 de 2025 es una herramienta para garantizar justicia ambiental y equidad social desde el hábitat”, señaló Dueñas Gómez.
Durante la jornada, se abordaron los aspectos técnicos y de política pública que sustentan la Resolución 0194 de 2025 – Construcción Sostenible en Colombia, destacando:
Contexto e impacto climático del sector construcción: el 38 % de las emisiones globales de carbono provienen de los edificios, y en Colombia las edificaciones representan cerca del 7 % de las emisiones nacionales.
Fortalecimiento de la norma: la Resolución 0194 de 2025 actualiza y amplía el alcance de la Resolución 0549 de 2015, incorporando nuevos criterios técnicos para el ahorro de agua y energía.
Metas de eficiencia: se establecen ahorros de entre 15 % y 25 % en consumo de agua, entre 5 % y 20 % en energía para edificaciones residenciales, así como de hasta 30 % en proyectos no residenciales.
Inclusión social: por primera vez, la norma incorpora la Vivienda de Interés Social y Prioritario (VIS y VIP) dentro de los requerimientos de sostenibilidad, promoviendo un modelo de vivienda equitativo y resiliente.
Instrumentos de verificación: se adopta un mecanismo de seguimiento y control a cargo de municipios y distritos para garantizar el cumplimiento de las metas de ahorro.
Homologación de sellos verdes: la resolución considera los certificados y sellos de construcción sostenible que operan actualmente en el país, como medio alterno de verificación, previa homologación ante el Ministerio.
Anexos técnicos actualizados: incluyen la Guía de Construcción Sostenible, la información climática del país acompañado de un geovisor, el mecanismo de seguimiento y control junto a la calculadora de consumo de agua, entre otros, herramientas que facilitan la implementación en los territorios.
Retos y acompañamiento: se anunció la implementación de una estrategia para la divulgación de la norma a nivel territorial y la próxima publicación de una guía para orientar el desarrollo de incentivos locales que promuevan la construcción responsable.
El Ministerio agradeció el acompañamiento de la Embajada de Suiza en Colombia, a través del Proyecto “Fortaleciendo capacidades para la eficiencia energética en edificios en América Latina” (CEELA, por sus siglas en inglés) y su red de municipios; al Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS) en cabeza del Proyecto GEF7, y al World Resources Institute (WRI) con su Acelerador ZERB, aliados estratégicos en la consolidación de un sector constructor bajo en carbono y con enfoque de equidad.









