- La estrategia está dirigida a pequeños prestadores que, según el Indicador Único Sectorial de la Superservicios, tienen un nivel de riesgo alto en su gestión.
El Gobierno del Presidente Gustavo Petro presentó Huella Azul, una estrategia que lidera el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio orientada a mejorar el acceso al agua y al saneamiento básico para millones de familias colombianas. Para ello, esta iniciativa se enfoca en fortalecer la gestión de los pequeños prestadores de servicios públicos domiciliarios que tienen mayores desafíos en sus capacidades técnicas, administrativas, comerciales y financieras.
Durante el lanzamiento de la estrategia, la viceministra encargada de Agua, Mónica Garzón Rodríguez, destacó la necesidad de que "fortalezcamos a las empresas de servicios públicos en sus capacidades técnicas, administrativas, operativas y financieras”.
Con la estrategia 'Huella Azul' el Gobierno del Presidente Gustavo Petro busca mejorar la calidad, cobertura y sostenibilidad de los servicios públicos domiciliarios de pequeños prestadores que llevan el agua a sus territorios, reconociendo su esfuerzo y la labor que hacen a diario.
Esta estrategia marca una ruta para seguir avanzando en el acceso al agua y el saneamiento básico, al buscar reducir el Indicador Único Sectorial (IUS), el cual refleja que en Colombia el 84 % de los prestadores de servicios públicos registrados ante la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD) obtuvieron en 2023 un resultado de riesgo alto en su gestión. Es decir, tienen grandes desafíos técnicos, administrativos, financieros y operativos que comprometen la eficiencia y sostenibilidad de la prestación.
Con ese objetivo, la estrategia Huella Azul contempla las siguientes acciones:
Selección de prestadores: se identificará a los prestadores de servicios de acueducto y alcantarillado con menos de 2.500 suscriptores, clasificados en riesgo alto según el IUS que no hayan recibido apoyo previo en procesos de fortalecimiento.
Diagnóstico participativo: se evaluará el estado actual del prestador, teniendo como aspecto fundamental la visión de la comunidad sobre la calidad del servicio y la gestión realizada.
Plan de trabajo personalizado: de acuerdo con las características de cada caso, se diseñarán las acciones específicas para cerrar las brechas detectadas en el diagnóstico.
Fortalecimiento con el enfoque “aprender haciendo”: se implementarán actividades teórico-prácticas en los componentes legal, administrativo, comercial, financiero y técnico-operativo.
Enfoque social: se asegurará la participación de las comunidades durante todo el proceso de fortalecimiento, para que las actividades de aseguramiento tengan el resultado esperado y sean acordes a cada territorio.
Alianzas estratégicas: se promoverá la vinculación de grandes aliados del sector, organismos de cooperación internacional, agremiaciones y sector privado, quienes tendrán un rol colaborativo dentro de la estrategia.
Con esta estrategia, el Gobierno nacional, además de buscar mejorar los indicadores de desempeño de los pequeños prestadores de servicios públicos, se propone fortalecer las capacidades en todas las regiones para transformar nuestra relación con el agua, concibiéndola como un bien común alrededor del cual se ordena el territorio, con una gestión ética y sostenible.
En este sentido, Huella Azul promueve la sostenibilidad de los servicios públicos en municipios pequeños, a través de acompañamiento en territorio; fortalece la gestión local reconociendo el papel de los pequeños prestadores para asegurar el derecho al agua; genera intercambio de conocimientos entre las comunidades y el Gobierno; y promueve modelos innovadores de asistencia y aseguramiento de la prestación.
Alrededor de la estrategia, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio se articula con las comunidades, autoridades locales y los pequeños prestadores de servicios públicos.
Estos son los 33 municipios en los que iniciará la implementación de este mecanismo:
Puerto Nariño (Amazonas); Pueblo Rico (Antioquia); Arauquita (Arauca); Malambo (Atlántico); Cantagallo (Bolívar); Gámeza, Tota, Cuitiva, Iza (Boyacá); Anserma (Caldas); Belén de los Andaquíes (Caquetá); La Salina (Casanare); Timbío (Cauca); Río de Oro (Cesar); Tadó (Chocó); San José de Uré (Córdoba); Cogua (Cundinamarca); Puerto Inírida (Guainía); Maicao (La Guajira); El Retorno (Guaviare); Neiva (Huila); Remolino (Magdalena); Mesetas (Meta); San José de Albán (Nariño); Convención (Norte de Santander); San Francisco (Putumayo); Pueblo Rico (Risaralda); Guacamayo (Santander); El Roble (Sucre); Piedras (Tolima); Zarzal (Valle del Cauca); Mitú (Vaupés), y Santa Rosalía (Vichada).
Con el fortalecimiento de los pequeños prestadores de servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo en el territorio nacional, el Gobierno del Presidente Gustavo Petro avanza en el cierre de brechas estructurales en las comunidades y cumple con dignidad.









