- La ministra Helga María Rivas Ardila participó en la celebración del Día Mundial de las Ciudades, Organizado por ONU Hábitat en la capital colombiana.
- En su intervención también aseguró que poner al agua como eje del ordenamiento del territorio es reconocerlo como enfocado en cuidar la vida.
El Gobierno del Cambio del Presidente Gustavo Petro exaltó al ordenamiento del territorio alrededor del agua como el corazón de la política pública del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, a través del enfoque de Nuestro Hábitat Biodiverso.
Durante su intervención en la apertura del Día Mundial de las Ciudades, la ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia, Helga María Rivas Ardila, explicó que el agua se constituye en el factor integrador para cuidar la vida.
“El agua nos enseña que la inteligencia no consiste en construir muros, sino en abrir caminos, en fluir, en reconocer la interdependencia. El agua no separa, conecta. Ordenar el territorio alrededor del agua es reconocer que somos parte de un mismo sistema vital, que lo que le pasa al territorio le pasa al cuerpo, y que cuidar el agua es cuidar la vida”, dijo la ministra Rivas Ardila.
En ese sentido, aseguró que la transformación de las ciudades y los territorios tienen como desafío “cerrar las brechas sociales y territoriales, unir el campo y la ciudad, lo técnico y lo comunitario, lo natural y lo humano”, cuyo fin último sea dignificar la vida y poner a los seres humanos en el centro del desarrollo territorial.
“Vivimos un tiempo en el que no hay vuelta atrás. El cambio climático nos exige una transformación profunda, ética y política. Solo si reconocemos que la vida en común es nuestra mayor fortaleza podremos enfrentar los retos de este siglo. En esta tarea, Colombia se asume como una nación que cuida, celebra y defiende la vida, que encuentra su futuro no en el dominio ni en la acumulación, sino en el cuidado, la cooperación y la alegría compartida”, dijo.
En ese sentido, exaltó la creación del Observatorio de Nuestro Hábitat Biodiverso, como una herramienta de generación, sistematización y divulgación de conocimientos y saberes. “Se trata de una red de conocimiento del hábitat donde los datos transforman las herramientas de justicia. Promovemos indicadores inteligentes, aquellos que midan cuánta pobreza se reduce, cuánta violencia cede y cuánta confianza florece en los territorios”, explicó la Ministra.
Al cierre de la jornada participó en la entrega de los Premios Globales para el Desarrollo Sostenible de las Ciudades – Premios Shanghai, a las ciudades de Argel, (Argelia), Espoo (Finlandia), Incheon (Corea del Sur), Medina (Arabia Saudita), y Bogotá (Colombia).









