El aumento en la producción de vivienda aumentaría en 4 puntos porcentuales el crecimiento promedio del PIB de edificaciones.
Ministro Luis Felipe Henao Cardona durante su intervención hoy en Cartagena. Foto: René Valenzuela. MVCT.
El número promedio de ocupados en el sector aumentaría en 400 mil.
Al terminar el segundo cuatrienio del Gobierno Santos estimamos reducir el déficit habitacional urbano del 18% al 10%.
Cartagena, jueves 21 de agosto de 2014. (MVCT).- Durante su intervención en la versión número 49 de la Convención Bancaria, que se realizó en Cartagena, el Ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao Cardona, dio a conocer las cifras que estima se generen en materia económica en el país con la política de vivienda trazada para lo que denominó el 'Segundo Tiempo' del Presidente Juan Manuel Santos.
La meta para el cuatrienio 2014 – 2018 establece la iniciación de 1 millón de viviendas urbanas distribuidas así: 200 mil nuevas viviendas gratis para colombianos vulnerables (20%); 250 mil nuevas soluciones habitacionales del programa de vivienda para ahorradores, Vipa, (25%); 150 mil viviendas de interés social, VIS, (15%); y 400 mil unidades No VIS (40%), para algunas de las cuales podría haber subsidio a la tasa de interés.
"Con esta meta estimamos que el aumento en la producción de vivienda aumentaría en 4 puntos porcentuales el crecimiento promedio del Producto Interno Bruto, PIB, de edificaciones, por lo que el sector de la construcción seguiría siendo uno de los motores de crecimiento de la economía colombiana", dijo el Ministro Henao Cardona.
El Ministro también señaló que el número promedio de ocupados en el sector aumentaría en 400 mil, es decir que pasaríamos de 1,2 millones, que se lograron en el primer periodo del Gobierno Santos, a 1,6 millones para el segundo tiempo.
"Los nuevos empleos que se generarían en el sector de la construcción harían un aporte importante a la meta de 2,5 millones de nuevos puestos de trabajo del Gobierno Santos", resaltó.
Esta meta permitiría impactar notablemente las cifras de pobreza multidimensional, pues se estima una reducción del 3,4% en el hacinamiento crítico, del 1,1% en el número de hogares sin paredes, del 0,5% en el número de hogares con problemas de acceso a fuentes de agua mejorada, y del 0,25% en el número de hogares con problemas de eliminación de excretas.
Henao Cardona también fue enfático en resaltar que gracias a la política de vivienda trazada para los primeros cuatro años del Gobierno Santos, el déficit habitacional urbano, que se encontraba en 27%, disminuyó al 18%, y que se espera que con las nuevas metas habitacionales para el periodo 2014 – 2018 esta cifra baje al 10%.
"Esta no solo es una meta cuantitativa, pues también le estamos apostando a una nueva agenda urbana para la equidad y el desarrollo sostenible, que tenga como motor el ordenamiento urbano y regional", puntualizó el Ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao Cardona.
Al referirse a algunas de las metas trazadas en materia al agua potable y saneamiento básico, dijo que se espera pasar de una cobertura del 90% en el servicio de acueductos urbanos a un 98%, seguir ampliando las coberturas de alcantarillado, y extender a un 70% las cifras del tratamiento de las aguas residuales, que se encontraban en el 2010 en un 28%.
A la versión número 49 de la Convención Bancaria asistieron alrededor de 1.400 personas, entre ellas Presidentes, Vicepresidentes y secretarios generales de bancos nacionales e internacionales. También, por ser un evento en el que las relaciones públicas y comerciales son de gran importancia, hubo una gran asistencia de vicepresidentes comerciales, de mercadeo y comunicaciones, de empresas tanto del sector financiero, como del sector real, que encuentran allí una oportunidad para hacer negocios.