Logo Gov.co
Logo Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Paso firme hacia la construcción sostenible: nueva norma impulsa edificaciones más eficientes y resilientes al cambio climático

  • La Resolución 0194 de 2025 sustituye los lineamientos en materia de construcción sostenible para las edificaciones nuevas en el país. 
  • El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio prestará asistencia técnica y/o acompañamiento a los municipios y distritos que Ios soliciten.
  • El llamado a los constructores es a desarrollar proyectos con diseños adaptados a la variabilidad y al cambio climático, al entorno y a las necesidades locales.  
Bogotá, D.C.

El futuro de nuestras ciudades depende de cómo construimos hoy. Por eso el Gobierno del Cambio, a través del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, expidió la Resolución 0194 de 2025, que define los parámetros y lineamientos de construcción sostenible y adopta la guía para el ahorro de agua y energía en edificaciones públicas o privadas, lo que permitirá reducir consumos, aliviar el gasto en servicios públicos y reducir la presión sobre la naturaleza.

Esta norma sustituye la Resolución 0549 de 2015 que marcó un hito al establecer, por primera vez, directrices nacionales para alcanzar ahorros mínimos en consumos de agua y energía diferenciales por clima en edificaciones residenciales, comerciales, oficinas, hoteles, centros educativos y hospitales. Esta actualización representa un avance significativo hacia un desarrollo territorial más justo, socialmente responsable y ambientalmente consciente, donde el bienestar de las personas y la integración con la biodiversidad local son el eje central.   

El alcance del marco normativo sobre construcción sostenible se enfoca en definir unos porcentajes de ahorro mínimos, entendidos como la proporción del consumo de agua y energía que se pretende disminuir en las edificaciones con relación a la línea base de referencia, mediante la implementación de medidas activas y pasivas en las fases de diseño y construcción. Consulte las condiciones y parámetros de aplicación de la norma aquí.

En consonancia con los compromisos del Gobierno del Cambio de cerrar brechas sociales y enfrentar la crisis climática con justicia y equidad, entre los principales avances que contempla esta nueva resolución, que hace parte de la política integral “Nuestro Hábitat Biodiverso”, se destacan: 

  • La obligatoriedad del cumplimiento de metas mínimas de ahorro en proyectos VIS y VIP, de conformidad con el ámbito de aplicación y gradualidad definido por variables como la categoría de municipio y el área del proyecto.
  • La renovación de los datos de referencia sobre consumos (línea base) y las metas de ahorro en agua y energía. 
  • La ampliación del catálogo de estrategias de sostenibilidad costo-eficientes, con las cuales se garantizan ahorros mínimos en consumo energético entre el 5 % y el 20 %, y de agua entre el 15 % y el 30 %, diferenciales por subtipología y zona climática. 
  • La incorporación de un mecanismo de seguimiento y control que permitirá verificar, a nivel local, el cumplimiento de las metas de ahorro.

Herramientas que brinda el Ministerio para su implementación

Por un lado, está el Anexo 1 Guía de construcción sostenible para el ahorro de agua y energía en edificaciones, el cual contiene información de referencia sobre las estrategias de carácter pasivo (diseño) y activo (aparatos mecánicos y eléctricos) más costo-eficientes, clasificadas por subtipología y clima, a través de las cuales se pueden alcanzar las metas mínimas de ahorro en consumos de agua y energía

Las medidas activas comprenden el uso de sistemas mecánicos y/o eléctricos para crear condiciones de confort al interior de las edificaciones, tales como calderas y aire acondicionado, ventilación mecánica, iluminación eléctrica, entre otras.

“Entre las medidas pasivas, que son las que incorporan en el diseño arquitectónico de las edificaciones y propenden por el aprovechamiento de las condiciones ambientales del entorno, se encuentran el clima, localización, paisaje, orientación, forma, protección solar, selección de materiales, masa térmica, aislamiento, diseño interior y la ubicación de las aperturas para el manejo del acceso solar, luz natural y ventilación”, explicó la Ministra (e) de Vivienda, Ciudad y Territorio, Aydeé Marsiglia Bello.

En ese sentido, dentro de las medidas pasivas de eficiencia energética se plantean la relación ventana – pared, elementos de protección solar vertical y/o horizontal, propiedad del vidrio como el valor U y/o el coeficiente de ganancia de calor y/o reflectividad para paredes externas y/o cubiertas, inercia térmica, night flush, entre otra variedad.

Para el caso de las estrategias de eficiencia en agua se pueden encontrar, entre otras, medidas tendientes a la recolección directa de aguas lluvias, que se destinen para labores de limpieza, riego de jardines y plantas, descargas de inodoros y otras actividades dentro de las edificaciones, con el fin de reducir el uso de agua potable en actividades diferentes al consumo humano.

Bajo este marco, la norma también dispone del Anexo 2 – Información climática por municipios, a través del cual se proporciona una guía que facilita el uso y aplicación de la información del Sistema de Información Geográfica (SIG) relacionada con la clasificación climática de los municipios de Colombia de la Guía de Construcción Sostenible. Esta información permite entender la herramienta de información geográfica que pone a disposición el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio para que todo actor interesado pueda determinar en casos particulares a que clasificación(es) climática(s) corresponde el proyecto a desarrollar.

Finalmente, se desarrolló el Anexo 3 – Mecanismo de seguimiento y control, que permite verificar y evaluar la implementación de las medidas de ahorro en consumos de energía y agua establecidas en la Resolución 0194 de 2025 para todos los tipos de edificaciones. En este documento se encuentra la descripción del procedimiento, los requerimientos y las condiciones deseables que permitirán evaluar el cumplimiento de la norma, mediante la aplicación de una herramienta práctica de seguimiento y control.

El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio invita a todos los actores del sector de la construcción a sumarse a esta iniciativa del Gobierno del Cambio, que promueve un enfoque integral en el diseño, construcción y operación de nuevas edificaciones, en el cual se incluye el mejoramiento del hábitat, la sensibilización sobre el consumo eficiente de recursos y la disminución de la presión sobre la naturaleza.

Modificado el Mar, 29/04/2025 - 15:04