Logo Gov.co
Logo Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Dimensión Funcional

  Regresar a etapas

Dimensión funcional


¿Cómo se analiza la dimensión funcional?

El objetivo de este análisis es la identificación de los temas estratégicos y prioritarios para el ordenamiento del territorio, así como los elementos e infraestructuras que resultan fundamentales para su integración e interrelación con otros municipios, para lo cual se deben abordar como mínimo los siguientes temas:

Ocupación actual del territorio

Es el analisis de la ocupación actual del territorio que permita soportar las decisiones en la etapa formulación, así como las tendencias de crecimiento de los suelos urbanos y ocupación de los suelos rurales mediante la evaluación de los procesos de suburbanización y desarrollo de vivienda campestre, identificación de procesos de desarrollo informal en suelo urbano y rural, procesos de conurbación entre áreas urbanas al interior del municipio o con municipios circunvecinos, entre otros. Así mismo, si es pertinente y con base en las proyecciones de crecimiento poblacional, determinar la necesidad o no de contar con nuevos suelos de expansión para el futuro desarrollo urbano, de igual manera, para el suelo rural, determinar la necesidad o no de nuevos suelos suburbanos y/o áreas destinadas a parcelaciones para vivienda campestre.

Análisis de la dinámica regional: Desde una escala regional, identificar la interdependencia en términos ambientales, funcionales y/o económicos respecto a otros municipios.

Identificacaión y caracterización de asentamientos humanos rurales y delimitación de centros poblados rurales existentes, analizando para estos últimos su crecimiento y nivel de dotación de infraestructura asociada a la prestación de servicios sociales básicos y acceso a servicios públicos.​

Vivienda

Determinar con base en información oficial (DANE) y estudios relacionados, el déficit actual cualitativo y cuantitativo de vivienda, en el cual se precise las necesidades de nueva vivienda de interés social y prioritario o aquellas viviendas que deban ser objeto de mejoramiento integral.

Servicios públicos

Análisis del nivel de cobertura y calidad en la prestación de Servicios públicos de acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica y gas. Este análisis debe permitir identificar el estado actual y las acciones que se requieren para atender el déficit actual y proyectado con base en los siguientes parámetros:

  • La capacidad y calidad de las fuentes de abastecimiento, (oferta, demanda e índice de escasez).​
  • La capacidad de la infraestructura para captación, potabilización, almacenamiento y distribución (cobertura y continuidad en la prestación del servicio).​
  • La disponibilidad y capacidad de la infraestructura para disposición de aguas residuales y aguas lluvias.​
  • La capacidad de la infraestructura para el tratamiento de aguas residuales.​
  • El área de prestación del servicio de acueducto y alcantarillado y su perímetro de servicios.​
  • La infraestructura disponible para el aprovechamiento, tratamiento y disposición final de residuos sólidos y los equipamientos intermedios (estaciones de transferencia, centros de acopio y/o centros de aprovechamiento). ​
  • Las redes, estaciones e infraestructura para la prestación del servicio de energía y el de gas domiciliario si existe.
  • La localización y capacidad de sitios de disposición final de residuos de construcción y demolición.

Servicios de telecomunicaciones (TIC)

Localización de las infraestructuras asociadas a las Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones (TIC), en especial las centrales telefónicas y las antenas para la telefonía celular e internet, así como los proyectos y planes de expansión de los prestadores del servicio.

Espacio público

Según lo establecido en el capítulo 2 de la parte 2 del Libro 2 del Decreto 1077 / 2015, se debe hacer el inventario y localización de los elementos que hacen parte del sistema de espacio público en el área urbana y rural, cuyo diagnóstico deberá comprender un análisis de la oferta y la demanda de espacio público que permita establecer y proyectar el déficit cuantitativo y cualitativo del mismo, el índice mínimo de espacio público efectivo por habitante, así como la identificación de áreas de intervención para la generación preservación, conservación, mejoramiento y mantenimiento de los elementos del espacio público.

Infraestructura de transporte

El diagnóstico debe establecer el estado actual de la infraestructura existente en el suelo urbano y su relación con el suelo rural y la región, así como las principales necesidades de conectividad y accesibilidad, de conformidad con lo establecido en la Ley 1682 de 2013 o la norma que la modifique, adicione o sustituya.

Equipamientos

Análisis de la oferta y demanda de los equipamientos existentes en el suelo urbano y rural para la prestación de servicios de carácter educativo, cultural, salud, bienestar social, culto y recreación; así como los equipamientosde para la prestación de los servicios relacionados con la seguridad ciudadana, defensa y justicia, servicios de la administración pública, abastecimiento de alimentos y consumo, recintos feriales, servicios funerarios, y los de apoyo a las infraestructuras de servicios públicos domiciliarios y de transporte.

Patrimonio urbanístico, arquitectónico, arqueológico, ambiental e inmaterial

El objetivo de este análisis es identificar el estado de conservación de las áreas y/o inmuebles declarados de valor patrimonial. Como parte de este análisis se pueden identificar y proponer nuevas áreas o inmuebles de conservación, así mismo, se deben inventariar y localizar las áreas y/o inmuebles existentes del orden municipal, departamental o nacional declarados de valor patrimonial. En los casos en que se cuente con Plan Especial de Manejo y Protección - PEMP- aprobado, se deberá adelantar un balance de su implementación normativa, identificando también los posibles conflictos presentes en su área de intervención. Tambien como parte de este análisis, se deben identificar las diferentes manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial los cuales son determinantes para el fortalecimiento del componente patrimonial a través de los programas y proyectos que se propongan en la etapa de formulación.

Dimensión funcional

Debe caraterizar y analizar

1.

Ocupación actual del territorio

2.

Vivienda

3.

Servicios Públicos

4.

Servicio de comunicaciones (TIC)

5.

Espacio público

6.

Transporte

7.

Equipamientos

8.

Patrimonio urbanístico, arquitectónico, arqueológico, ambiental e inmaterial

De acuerdo con los contenidos mínimos establecidos en el decreto 1077 de 2015 , la tabla siguiente propone el desglose de lo que se debería consignar en la Dimensión socio-cultural. (Lista de revisión de contenidos del diagnóstico territorial).

Modificado el Vie, 15/10/2021 - 05:09