¿Cuál es el marco normativo de los Planes de Ordenamiento Territorial?

Otras leyes que deben considerarse
- Ley 507 de 1999: Establece a los concejos municipales y distritales la celebración obligatoria del cabildo abierto previo al estudio y análisis de los Planes de Ordenamiento Territorial
- Ley 810 de 2003: Establece que los concejos municipales y distritales podrán revisar y hacer ajustes a los planes de ordenamiento territorial y si el concejo no aprueba la iniciativa en noventa (90) días calendario, el alcalde podrá adoptarlo por decreto.
- Ley 902 de 2004: Modifica lo relacionado con las normas urbanísticas. Establece que los Planes de Ordenamiento Territorial deben definir la vigencia de sus diferentes contenidos y las condiciones que ameritan su revisión de acuerdo a los parámetros señalados en la presente ley.
- Ley 1450 de 2011: Determina que la identificación y localización de los suelos para la infraestructura militar y policial estratégica para la atención de las necesidades de seguridad y defensa nacional, debe previamente concertarse con ellas./li>
- Decreto-Ley 019 de 2012: Establece el modo de resolver las inconsistencias entre lo señalado en el Acuerdo que adopta el Plan de Ordenamiento Territorial y su cartografía oficial. También modifica el procedimiento para los planes parciales
- Ley 1537 de 2012: Define que, en la etapa de concertación de los asuntos ambientales para la adopción, ajuste o modificación de los Planes de Ordenamiento Territorial, las Corporaciones Autónomas Regionales, solo podrán presentar observaciones de carácter exclusivamente ambiental relacionadas con el ordenamiento territorial y técnicamente sustentadas. También establece que en los planes parciales con tratamiento de desarrollo o en los suelos urbanos sin plan parcial, se determinan los porcentajes de suelo que deben destinarse para VIP.
Modificado el Jue, 23/09/2021 - 20:47