Logo Gov.co

Cambia Mi Casa

Programa del Gobierno Nacional para mejorar la calidad de vida de 400.000 hogares, en áreas urbanas y rurales, cuyas viviendas están en condiciones habitacionales inadecuadas.

En esta sección: Abecé Cambia mi Casa

En Colombia, más de 4 millones de hogares habitan viviendas que se encuentran en condiciones inadecuadas: sus casas presentan serias deficiencias en pisos, techos, baños y cocinas, entre otras carencias de infraestructura que afectan la salud y la calidad de vida de los hogares.

Con el programa de mejoramientos de vivienda Cambia Mi Casa, el beneficio que dispondrá el Gobierno Nacional para 400 mil hogares podrá ser de hasta 22 SMMLV, dependiendo el tipo de intervención que se realice  en suelo rural o urbano. Este subsidio puede ser concurrente o complementario con los aportes del orden municipal y departamental.

Con Cambia Mi Casa, el Gobierno del Cambio busca la descentralización de la operación y de las formas de financiación, con un rol protagónico de las organizaciones sociales y comunitarias; mejor cobertura territorial para desarrollar mejoramientos tanto a nivel urbano como rural, y llegar a las familias que más lo necesitan.

Las familias interesadas en el programa deben ponerse en contacto con las entidades territoriales de sus municipios, quienes los guiarán dependiendo el tipo de proyecto que esté desarrollando. No deben suministrar documentos al Ministerio de Vivienda directamente.

La implementación de Cambia Mi Casa les cambiará la vida a cientos de miles de familias que hoy residen en viviendas con condiciones inadecuadas de habitabilidad. Esta es una poderosa herramienta para la superación de la pobreza y la consolidación de un país con equidad, justicia social y paz total.

Abecé Cambia Mi Casa

¿Por qué se crea el programa Cambia Mi Casa?

De acuerdo con cifras del DANE, a partir de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida, en 2021 el 31% de los hogares vivían en déficit habitacional. De estos, 1,26 millones (7,5%) requieren de una nueva vivienda para vivir dignamente (déficit cuantitativo) y 3,98 millones (23,5%) presentan deficiencias en sus viviendas que afectan su calidad de vida (déficit cualitativo).

Con esta realidad, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio puso en marcha el programa Cambia Mi Casa para mejorar la calidad de vida de los hogares más necesitados a través del mejoramiento de las condiciones de sus viviendas.

Cambia Mi Casa es un programa, que busca mejorar la calidad de vida de 400.000 hogares, tanto en áreas urbanas como rurales, en condición de vulnerabilidad, debido a que sus viviendas necesitan las siguientes intervenciones:

  • Construcción y/o mantenimiento de redes hidráulicas y sanitarias
  • Construcción de placa de contrapiso que permita la instalación de acabados permanentes
  • Habilitación o instalación de espacios con sus respectivos acabados para baños
  • Habilitación o instalación de espacios con sus respectivos acabados para cocinas
  • Adecuación y mantenimiento de redes intradomiciliarias . Reparación de cubiertas
  • Pañetes con o sin elementos de amarre que den estabilidad y acabados a los muros
  • Reubicación, adecuaciones y mantenimiento de muros que no son estructurales
  • Habilitación o instalación de espacios para lavadero con sus respectivos aparatos
  • Recubrimiento de pisos y muros con materiales que permitan la limpieza y mantenimiento
  • Instalación de ventanas y puertas
  • Mantenimiento de fachadas

Los hogares podrán recibir un beneficio para el mejoramiento de su vivienda de hasta 22 SMMLV, dependiendo de la ubicación (rural o urbana) y del tipo de intervención que se realice (locativa, y/o modular).

1

Los hogares que habitan viviendas en condiciones inadecuadas

Las familias que tienen esta condición, son los beneficiarios que busca atender el programa Cambia Mi Casa, para mejorar las condiciones de sus viviendas y aumentar su calidad de vida.

2

Organizaciones comunitarias (OPV, JAC, asociaciones de obreros y trabajadores, etc.).

Estas organizaciones tienen un rol protagónico al vincularlas en la ejecución del programa, para fortalecer la economía popular y local, generando mayor apropiación por parte de las comunidades beneficiarias y ejecutoras.

Su conocimiento, experiencia y cercanía con las comunidades es fundamental para que las intervenciones respondan a las necesidades particulares de los hogares en materia habitacional.

Especialmente el esquema de Gestión Comunitaria convoca organizaciones de base comunitaria tales como, Organizaciones Populares de Vivienda, Juntas de Vivienda Comunal, Juntas de Acción Comunal, asociaciones u organizaciones campesinas, asociaciones de mujeres, organizaciones indígenas y Consejos Comunitarios, las formas y expresiones organizativas de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, entre otros actores interesados en ejecutar las actividades tendientes al mejoramiento y la legalización de los subsidios familiares de vivienda, rurales o urbanos. También podrán participar las personas jurídicas con o sin ánimo de lucro, Cajas de Compensación Familiar, personas naturales con actividad mercantil, organizaciones no gubernamentales, entidades territoriales y sus entidades descentralizadas, siempre y cuando se articulen previamente con una base comunitaria.

3

Entidades territoriales

Las entidades territoriales han sido aliadas fundamentales para la ejecución de los mejoramientos de vivienda en el país. El programa Cambia Mi Casa beneficiará especialmente a los municipios de categorías 4, 5 y 6, municipios PDET y con mayores niveles de déficit habitacional. De esta manera, se busca ayudar a aquellos territorios con más limitaciones para atender las necesidades habitacionales de sus hogares.

En línea con los protagonistas identificados anteriormente, el programa Cambia Mi Casa le ofrece a cada grupo:

1

Hogares que habitan viviendas en condiciones inadecuadas

Mejor calidad de vida al optimizar las condiciones de sus viviendas, a través de la asignación de los subsidios.

2

Organizaciones comunitarias (OPV, JAC, asociaciones de obreros y trabajadores, etc.):

Vinculación directa al programa para participar de forma activa en su ejecución. Posicionar a las organizaciones como dinamizadoras de la economía popular y local en los territorios.

3

Entidades territoriales

Aquellos municipios de categorías 4, 5 y 6 que se postulen y cumplan con los requisitos solicitados en el marco del programa contarán con una financiación del 100% de los proyectos de mejoramientos de vivienda.

En el caso de los demás municipios que se vinculen, la cofinanciación para el desarrollo de las intervenciones se hará de acuerdo con su categoría (especial, 1, 2 o 3).

En todos los esquemas, las zonas de intervención propuestas deben ser certificadas por las secretarias de planeación de cada municipio, de acuerdo con los proyectos que se desarrollen en suelo urbano o rural.

Las familias que desean participar deben acercarse a las alcaldías, gobernaciones, entidades comunitarias o sin ánimo de lucro, que estén desarrollando el programa Cambia Mi Casa y postularse a través de dichas entidades. Este proceso no tiene ningún costo.
Los hogares interesados en participar no se deben postular o inscribir individualmente en el Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio.

1

Los hogares deben cumplir las siguientes condiciones:

  • Habitar la vivienda a intervenir.
  • Ser propietarios o poseedores de la vivienda con al menos cinco (5) años de anterioridad a la postulación del subsidio.
  • Un valor de la vivienda inferior al tope de VIS, de acuerdo con el avalúo catastral.
  • No haber sido beneficiado ninguno de sus miembros con un subsidio familiar de vivienda en modalidad de adquisición, durante los últimos diez (10) años, con algunas excepciones.
  • Los miembros de la familia deben presentar documentos de identidad vigentes.
  • La vivienda debe tener las condiciones mínimas de habitabilidad y calidad que no requieran construcción estructural y admitan el mejoramiento locativo.
2

Las organizaciones comunitarias (OPV, JAC, asociaciones de obreros y trabajadores, juntas de acción comunal, etc.)

Estas organizaciones tales como, Organizaciones Populares de Vivienda, Juntas de Vivienda Comunal, Juntas de Acción Comunal, asociaciones u organizaciones campesinas, asociaciones de mujeres, organizaciones indígenas y Consejos Comunitarios, las formas y expresiones organizativas de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, entre otros actores interesados, podrán manifestar su interés de participar en Cambia Mi Casa a través de la página web del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio https://cambiamicasa.minvivienda.gov.co/ donde encontrarán la información general, las condiciones y requerimientos a cumplir; así mismo como el procedimiento a desarrollar para registrarse como gestor en el esquema de gestión comunitaria.

En el respectivo trámite para la ejecución del esquema de Gestión Comunitaria en el marco del programa de asignación de subsidios de mejoramientos de vivienda urbana y rural, se solicitará que en los casos en que participen como gestores de empresas con ánimo de lucro, y/o personas naturales con actividad mercantil, siempre y cuando se articulen con Organizaciones de Base Comunitaria y adjuntar el compromiso conjunto con las comunidades beneficiarias a las cuales pertenecen los hogares, a fin de que se acredite que están vinculadas activamente al programa, y/o en las actividades de ejecución, con la finalidad de atender los objetivos del esquema, que es adelantar las actividades con las bases sociales, destacando su activa participación, que a su vez permitirá activar la economía popular y comunitaria, en los términos del PND y la Ley 2294 de 2023 que lo adoptó, en beneficio de los hogares más vulnerables. (Ver Circular 0005-2024)

3

Entidades territoriales

Las entidades territoriales podrán conocer el programa Cambia Mi Casa a través de la página web del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio www.minvivienda.gov.co, donde encontrarán preguntas frecuentes y convocatorias, cuando estén disponibles.

Las entidades territoriales deberán descargar y revisar toda la información sobre los esquemas con convocatorias abiertas y verificar su disponibilidad para cumplir con las condiciones y requerimientos de cada uno y de la misma forma proceder a su registro como gestor o en su manifestación de interés.

1

Para los hogares que habitan viviendas en condiciones inadecuadas:

Las fechas de apertura, la duración y los canales de acceso a las convocatorias estarán a cargo de la entidad territorial (municipio o departamento) o la entidad ejecutora del proyecto de mejoramiento de vivienda, a las cuales deben acudir los hogares para postularse. Los hogares NO deben enviar documentos al Ministerio de Vivienda.

2

Para las organizaciones comunitarias (OPV, JAC, asociaciones de obreros y trabajadores, etc.):

En el marco del esquema de ejecución de esquema comunitario, la convocatoria para las organizaciones se abrió el martes 16 de mayo de 2023 conforme a los términos de la circular y actualmente se encuentra cerrada.

3

Para las entidades territoriales:

En el marco del esquema de ejecución pública, la convocatoria para la manifestación de interés en participar por parte de las entidades territoriales será divulgada en los medios disponibles cuando se encuentre abierta.

4

Entidades sin ánimo de lucro:

En el marco del esquema de ejecución asociativa, la convocatoria para la manifestación de interés en participar de las entidades territoriales y entidades sin Ánimo de Lucro (ESAL), será divulgada en todos los medios disponibles, con todos los interesados, cuando se encuentre abierta.

¿Cómo es el proceso?

Si la entidad territorial, organización comunitaria u otra entidad está interesada en ejecutar mejoramientos de vivienda debe:

a.  Conocer los diferentes esquemas del programa Cambia Mi Casa e identificar, según sus características, cuál es el más adecuado.

b.  Una vez identificado el esquema, descargar la convocatoria y las circulares para conocer la información y los requisitos para presentarse.

c. De acuerdo con el esquema seleccionado debe proceder a hacer su manifestación de interés o registro de gestor, como se explica en el apartado de cada esquema.

d.  Fonvivienda expedirá los actos administrativos relacionados con las reservas de cupos, los convenios interadministrativos o convenios asociativos. Todos estos de acuerdo con la disponibilidad presupuestal, las condiciones de priorización y el orden de llegada de las manifestaciones de interés.

Es necesario recordar que para todos los esquemas se requerirá de la supervisión técnica de los proyectos y la certificación de la existencia del mejoramiento para el desembolso de los recursos del subsidio.

¿Cuál es la meta del programa?

El programa Cambia Mi Casa mejorará 400.000 viviendas, tanto en áreas urbanas como rurales, durante el periodo de gobierno 2022-2026.

Click

Modificado el Lun, 27/05/2024 - 10:08