Logo Gov.co
Logo Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

“Nuevo esquema regional para rellenos sanitarios prevé más recursos para proyectos de agua potable y saneamiento básico”: Minvivienda

Bogotá, D.C.

El país cuenta con una cobertura en recolección de residuos sólidos de un 97%

 

Ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao Cardona, durante su intervevción hoy en la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes. Foto: René Valenzuela. MVCT 


El 90% de los municipios del país ya disponen adecuadamente sus residuos sólidos.
54 mil millones fueron invertidos en obras para 17 rellenos sanitarios regionales que benefician 4 millones de personas de 154 municipios en todo el país. 

Bogotá D.C., miércoles 9 de diciembre de 2015 - MVCT. – La política de residuos sólidos en el país durante este Gobierno ha permitido lograr grandes avances en términos del aumento de cobertura por recolección en el país, así como la disposición adecuada de residuos y la implementación de nuevos esquemas regionales que benefician 17 departamentos del territorio nacional. Así lo dio a conocer el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao Cardona, durante la intervención del debate de la Comisión quinta sobre la política de rellenos sanitarios en el país.

Henao agregó, que dentro de la política para el incentivo de esquemas regionales para rellenos sanitarios, el Gobierno Nacional (a través del nuevo Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018), estableció que los dineros que reciben los municipios en donde se alojen los rellenos sanitarios regionales ahora deberán ser destinados a proyectos sectoriales de agua potable y saneamiento básico, dado a que como anteriormente no existía esta obligación legal para su destinación los entes territoriales no reportaban la utilización de estos recursos. "Esto permite un manejo más transparente de los recursos y dará paso a inversiones en proyectos de agua potable y saneamiento básico", dijo. 

"Avanzamos en el cumplimiento de las metas en materia de manejo de residuos, disminuyendo la problemática ambiental generada por botaderos a cielo abierto en municipios del país, logrando así que el 90% de los municipios del país ya dispongan adecuadamente sus residuos sólidos", agregó Henao Cardona. 

El ministro también dijo que la disposición final es la actividad del servicio público de aseo en la cual se registra mayores avances en el proceso de regionalización, lo que ha permitido ampliar la cobertura, mejorar la calidad, obtener economías de escala y ampliar la perspectiva de vida útil de los rellenos sanitarios.  

"Gracias a la política implementada para el manejo adecuado de residuos sólidos, el país ya cuenta con una cobertura en recolección de residuos sólidos para la zona urbana de un 97%", recalcó Henao. 

Adicionalmente, durante este Gobierno se han relaizado inversiones por 54 mil millones de pesos destiados a esquemas regionales para el manejo adecuado de residuos sólidos, entre los que se pueden mencionar los rellenos de Leticia, Cali, Sogamoso, Marquetalia, Samaná y Málaga, entre otros. 

Por otra parte, el ministro de Vivienda hizo un importante llamado para que el próximo 20 de diciembre todos los alcaldes del país formulen y presenten sus Planes de Gestión de Residuos Sólidos – PGIRS. "Esta importante tarea está en manos de los alcaldes municipales y distritales y no puede ser delegada en la persona prestadora del servicio público de aseo. Para facilitar este proceso en la página web del Ministerio de Vivienda están disponibles herramientas de apoyo, se ha publicado la normativa asociada, un documento de preguntas frecuentes, presentaciones y videos explicativos de la nueva metodología, y la guía para la formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización de los PGIRS con énfasis en municipios de categorías 5 y 6", dijo Luis Felipe Henao Cardona. 

El no cumplimiento por parte de la administración municipal actual, implicará ser objeto de una acción disciplinaria por parte de la Procuraduría General de la Nación.  

Los alcaldes electos que toman posesión el 1 de enero de 2016 deberán iniciar en su periodo constitucional una revisión al PGIRS, que podrá ser modificado, siempre y cuando exista una justificación técnica que incluya, entre otros aspectos, cambios sustanciales en las proyecciones de población o en la generación y composición de los residuos sólidos. 

Frente a la situación actual del Relleno Sanitario Doña Juana, el ministro Luis Felipe Henao Cardona, la calificó como grave desde el punto de vista local y recordó la denuncia que hizo el pasado mes de octubre, en donde instaba a las entidades competentes como la como la Alcaldía de Bogotá a través de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, a responder frente a la responsabilidad en las fallas de la operación que presenta el Relleno. 

"Fueron más de 700 mil toneladas que se derrumbaron, no se respondió con estándares técnicos,  es lamentable que la Car no este acá porque nos tienen que decir cómo va el informe", puntualizó Henao Cardona. ​

 

Modificado el Mié, 09/12/2015 - 14:01