
Buscador
Damos cumplimiento a los compromisos del Plan Nacional de Desarrollo De acuerdo con la normativa vigente, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio debe elaborar y presentar informes de gestión para dar cumplimiento a los compromisos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo. Estos informes son diseñados según la estructura del PND, teniendo en cuenta los temas que son competencia del Ministerio y del sector, con el propósito de facilitar su seguimiento y cumplimiento
De acuerdo a la disponibilidad de recursos anual, el Ministerio realiza su proceso de planificación de las actividades que desarrollará durante una vigencia. Teniendo en cuenta lo establecido en el inciso segundo del artículo 29 de la Ley 152 de 1994, Ley Orgánica del Plan de Desarrollo, "los organismos de la administración pública nacional deberán elaborar, con base en los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo, un Plan Indicativo cuatrienal con planes de acción anuales", instrumentos que se constituyen en la base para evaluar los resultados del Plan Nacional de Desarrollo. El...
Click aquí para consultar los documentos del Sistema Integrado de Gestión - SIG
Certificación del Sistema Integrado de Gestión del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y Fonvivienda en la Norma NTC ISO 9001:2015 El pasado martes 11 de septiembre del presente año finalizó la auditoría externa de certificación ISO 9001:2015 al Sistema Integrado de Gestión del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y FONVIVIENDA, logrando ratificar una vez más la calidad certificada con la que cuenta la entidad desde el año 2013 y que permite confirmar el compromiso de brindar un buen servicio para todos los colombianos. Este ejercicio fue realizado por la firma TÜV Rheinland...
Política de Calidad La Alta Dirección del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, comprometida con el cumplimiento de los requisitos aplicables a la entidad y la satisfacción de los usuarios/beneficiarios, adopta la siguiente Política de Calidad para el MVCT: Contribuir a la construcción de la equidad social y mejorar la calidad de vida de los colombianos, promoviendo el desarrollo territorial y urbano planificado del país y disminuyendo el déficit en vivienda urbana, agua potable y saneamiento básico, a través de la formulación, instrumentación, implementación y seguimiento de políticas...
La gestión del riesgo sectorial es un proceso social orientado al conocimiento y reducción del riesgo, y manejo de desastres asociados a la prestación de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo, como una estrategia para garantizar esquemas de prestación eficientes y sostenibles . Su aplicación busca prevenir afectaciones, daños y pérdidas potenciales, asociadas a la posible materialización de un evento contingente, que pueden incluir daños en la infraestructura de prestación de los servicios, pérdidas por ingresos no percibidos, impactos en términos institucionales, sociales...
Alcance La evaluación de un proyecto comprende la revisión integral de los aspectos técnicos, financieros, ambientales, sociales e institucionales, por parte del profesional que adelante el proceso de viabilización de los proyectos Criterios de evaluación de los proyectos Los criterios de evaluación de los proyectos presentados ante el Mecanismo de Viabilización del VASB se encuentran definidos en las Resoluciones 1063 del 30 de diciembre de 2016 y 016 del 16 de enero de 2015 (proyectos a ser financiados con recursos Tasa Compensada), dichos requisitos se clasifican así: 1. Documentales: Carta...
El Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico representa a uno de los sectores más vulnerables del país, el cual identifica afectaciones en los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo durante los fenómenos hidrometeorológicos e hidroclimáticos, mostrando una exposición de la fragilidad de los sistemas de abastecimiento y saneamiento, y la necesidad de fortalecer la resiliencia de la infraestructura y los territorios en Colombia. Así mismo, en términos de emisiones de gases efecto invernadero (GEI), de acuerdo con el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero, el metano (CH 4 )...
Estrategia liderada por el Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico para la preparación y respuesta ante la temporada de sequía y el posible fenómeno del Niño 2019. En el marco de esta estrategia se desarrolló el 29 de enero de 2019, en las instalaciones del MVCT el evento “Alianza por los Acueductos Resilientes” dirigido a los gestores de los Planes Departamentales de Agua (PDAs ) y prestadores de servicios públicos de 32 departamentos. Como ponentes invitados participaron representantes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios...
El Programa de Transparencia y ética pública fue creado mediante el artículo 31 de la Ley 2195 de 2022, cuyo contenido modificó artículo 73 de la Ley 1474 de 2011 que creaba el Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano. En este marco, los Programas de Transparencia y Ética Publica se deben formular para promover la cultura de la legalidad e identificar, medir, controlar y monitorear constantemente el riesgo de corrupción en el desarrollo de la misionalidad institucional.