Logo Gov.co
Logo Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Colombia lanza herramientas para orientar la construcción de viviendas dignas, sostenibles y adaptadas al clima

  • Identifican cómo se están haciendo realidad viviendas que respetan el entorno, mejoran la calidad de vida y pueden ser replicadas siempre que se cuente con condiciones territoriales similares, por desarrolladores en todo el territorio nacional. 
FOTOGRAFÍA PROYECTO FUENTE AZUL ANTIOQUIA
Experiencias reales que inspiran a transformar la construcción en Colombia
FOTOGRAFÍA PROYECTO FLOR DE CAYENA BOLIVAR
FOTOGRAFÍA PROYECTO MAJESTIC II RISARALDA
FOTOGRAFÍA PROYECTO EL PARAISO ANTIOQUIA
Bogotá, D.C.

El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y la Embajada de Suiza en Colombia a través del proyecto CEELA presentan la Guía de Fichas Técnicas de Proyectos de vivienda de interés social (VIS) y prioritario (VIP) con Prácticas de Sostenibilidad, como referente técnico, pedagógico y práctico que orienta la formulación de nuevas soluciones habitacionales sostenibles y resilientes, y visibiliza cómo es posible y necesario construir vivienda digna sin comprometer el bienestar de los usuarios y los recursos naturales del país.

La realización de la guía fue financiada por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE en español) y se logró gracias al apoyo de diferentes promotores del segmento residencial que abrieron sus experiencias al país, para recopilar prácticas reales de proyectos VIS y VIP sostenibles y resilientes en clima frío, templado, cálido seco y cálido húmedo. 

La guía y sus 15 fichas técnicas (representación de casos modelo), son herramientas que se construyeron mediante convocatoria, estudio y caracterización de viviendas de interés social y prioritario reales que integran estrategias sostenibles desde la eficiencia energética hasta la inclusión social. 

“Desde la política integral ‘Nuestro Hábitat Biodiverso’ entendemos que los proyectos urbanos deben concebirse desde una mirada sistémica, en la que el bienestar social y económico de las comunidades se entrelace con el respeto al entorno natural. Con el respaldo de esta Guía, honramos Nuestro Hábitat Biodiverso”, afirma Helga María Rivas Ardila, ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, en el prólogo de la guía. 

El trabajo adelantado por la firma Circular Lab., está dirigido especialmente a desarrolladores, constructoras, profesionales del sector, entidades públicas usuarios y demás interesados. Además, busca fortalecer la implementación de la Resolución 0194 de 2025, que establece metas obligatorias de ahorro de agua y energía en edificaciones nuevas en el país. 

Cada ficha técnica —agrupada por clima: frío, templado, cálido seco y cálido húmedo— presenta en detalle cinco componentes fundamentales: 

  • Agua: estrategias para optimizar su uso e implementar soluciones basadas en la naturaleza. 

  • Energía: diseño pasivo, eficiencia energética y confort térmico. 

  • Economía circular: uso de materiales sostenibles y gestión de residuos. 

  • Sociocultural: participación comunitaria, equidad de género y cohesión social. 

  • Gerencia del proyecto: alianzas estratégicas, opciones de financiación y acompañamiento al hogar. 

Para Eric Mayoraz, embajador de Suiza en Colombia, esta guía “demuestra que es factible construir viviendas sociales que sean asequibles, sostenibles y adaptadas a la diversidad climática de Colombia. Invitamos a todos los actores del sector a apropiarse de esta herramienta y a integrar los criterios de sostenibilidad en sus proyectos”. 

Descúbralas, inspírese y súmase a la construcción sostenible 

En las páginas de la Guía de Fichas Técnicas de Proyectos VIS y VIP con Prácticas de Sostenibilidad se encuentra una explicación clara sobre el marco normativo que promueve la construcción sostenible, una metodología detallada para identificar proyectos ejemplares y un análisis de estrategias concretas que ya están transformando la forma de construir en el país.  

También sirven para aprender cómo los desarrollos habitacionales pueden responder de manera responsable al cambio climático, desde el uso eficiente del agua y la energía, hasta la economía circular, la equidad social y la gestión del proyecto.

Modificado el Vie, 08/08/2025 - 22:02