Logo Gov.co
Logo Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Laboratorio de Hábitat impulsa la autogestión en Providencia de 100 viviendas de interés social rural

FOTOGRAFÍA MINSTRA DE VIVIENDA HELGA MARÍA RIVAS EN EL INICION DEL LABORATORIO DE HÁBITAT EN PROVIDENCIA
Este innovador laboratorio de hábitat se desarrolla a través de la metodología LEOS (Laboratorio Experimental de Organización Socioempresarial), que implica una participación activa de la comunidad.
FOTOGRAFÍA MINSTRA DE VIVIENDA HELGA MARÍA RIVAS Y LA VICEMINISTRA DE VIVIENDA AYDEÉ MARSIGLIAEN EL INICION DEL LABORATORIO DE HÁBITAT EN PROVIDENCIA
FOTOGRAFÍA MINISTERIOS DE VIVIENDA CIUDAD Y TERRITORIO EN EL INICION DEL LABORATORIO DE HÁBITAT EN PROVIDENCIA
FOTOGRAFÍA MINSTRA DE VIVIENDA HELGA MARÍA RIVAS EN EL INICION DEL LABORATORIO DE HÁBITAT EN PROVIDENCIA
San Andrés Islas
Providencia
  • Esta herramienta se constituye en una articulación entre el Estado, la academia y las comunidades, que tuvieron un espacio de concertación y consulta previa.
  • Las soluciones habitacionales serán desarrolladas mediante el mecanismo de autogestión, el cual permite el fortalecimiento de capacidades organizativas y dinamiza las economías locales.

El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, dio inicio en Providencia al Laboratorio de Hábitat, un espacio de autogestión y desarrollo sostenible para la formación práctica, comunitaria y organizativa, con el cual se fortalece el enfoque comunitario para el alistamiento y planeación de la construcción de 100 viviendas en suelo rural.

Este laboratorio surge tras un proceso de concertación y consulta previa con el Pueblo Raizal, y se materializa mediante el convenio suscrito entre el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, la Universidad de Cartagena, la Alcaldía Municipal de Providencia y el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.

Durante su encuentro con el pueblo raizal para la firma de este convenio, la ministra Helga María Rivas Ardila destacó la importancia del trabajo con las comunidades locales, como parte de los avances del cumplimiento de los compromisos de la sentencia T-333 de 2022, por la cual se garantizan los derechos a la vivienda digna, agua potable, saneamiento básico y ambiente sano para las víctimas del huracán Iota que destruyó la isla el 16 de noviembre de 2020.

“La puesta en marcha de este laboratorio es un ejercicio de gestión del conocimiento y de gobernanza colaborativa, es una articulación entre el ente territorial y el nacional, entre la academia y el conocimiento técnico, con la participación de los saberes tradicionales raizales”, destacó Rivas Ardila.

Se iniciará con la construcción de dos prototipos de vivienda; será un ejercicio teórico-práctico dirigido a maestros y obreros locales organizados. El laboratorio permitirá dejar en la comunidad competencias técnicas, organizativas y sociales, con capacitación en sistemas constructivos, conformación de muros en concreto, muros en madera, conexiones hidrosanitarias, conexiones eléctricas, y manejo administrativo en los proyectos de autogestión que se adelantarán en este proceso.

El Ministerio y la comunidad han sostenido un diálogo constante en el marco del derecho a la consulta previa y el reconocimiento de la identidad cultural frente al Plan de Acción Específico, PAE.

La participación comunitaria ha sido la clave para concertar las soluciones habitacionales a la medida del Pueblo Raizal, con una matriz de impactos que permite una intervención integral.

Se identificaron criterios de diseño fundamentales para una propuesta de vivienda que garantice su pertinencia cultural y funcional. Una lección aprendida es la prevención mediante un búnker o un cuarto ultra reforzado que resista vientos huracanados

Como elementos innovadores, se acordó como criterio que la vivienda sea palafítica y que cuente con las adecuaciones para la captación de agua lluvia. También un sistema de tratamiento individual para las aguas residuales.

El Laboratorio del Hábitat es una herramienta que le permitirá al Ministerio proyectar junto con la comunidad la construcción 100 viviendas de interés social rural con técnicas que respeten los usos y costumbres de la cultura, sino también fortalecer la alianza público-popular de la mano de los actores locales y de los representantes de la comunidad raizal, y dinamizando la economía popular de la isla.

Por otro lado, se avanza en el Plan Maestro de Acueducto y, en cuanto a saneamiento básico, se está estructurando una Estación de Clasificación y Aprovechamiento en el marco del programa de Basura Cero. 

La Constitución de 1991 y la jurisprudencia constitucional reconocen expresamente al pueblo raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina como una comunidad étnica diferenciada, con una identidad cultural muy definida, de la que se destaca el vínculo especial que tienen con todo el territorio insular.

Modificado el Vie, 18/07/2025 - 10:11