Logo Gov.co
Logo Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Minvivienda socializo con el Banco Mundial y la Cooperación Suiza medidas de construccion sostenible en Colombia

Bogotá, D.C.

Colombia es uno de los primeros países de América Latina en introducir criterios de construcción sostenible en proyectos inmobiliarios.

 

 

Viceministro de Vivienda, Guillermo Herrera Castaño, en reunión de socialización del proyecto de decreto de construcción sostenible. Foto: René Valenzuela (MVCT)

 
 
Bogotá D.C, miércoles 19 de noviembre de 2014 (MVCT) - El Viceministro de Vivienda, Guillermo Herrera Castaño, socializó hoy, por segunda vez, con miembros del Banco Mundial, la International Finance Corporation (IFC), la Cooperación Suiza y una comisión de la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos (SECO), las medidas que tomará el Gobierno colombiano para garantizar el ahorro de agua y energía en las edificaciones del país.

“Queremos adoptar nuevos parámetros en el diseño y construcción de edificaciones, con el fin de garantizar el uso eficiente de los recursos para establecer un estándar mínimo de construcción sostenible, para que las edificaciones generen un ahorro del 10% en energía y del 15% en agua, así los hogares pagarán menos en servicios públicos y la industria de la construcción sea más competitiva”, explicó el Viceministro de Vivienda.

Por otro lado, el Viceministro Herrera señaló que Colombia es uno de los primeros países de América Latina en introducir criterios de construcción sostenible en proyectos inmobiliarios, que buscan asegurar la máxima calidad de las viviendas a construir durante el segundo periodo de gobierno del Presidente Juan Manuel Santos.

Durante la socialización, también se resaltó la importancia social que ha tenido el desarrollo de la política integral de vivienda en el país, destacando los buenos resultados del Programa de Vivienda Gratuita del Gobierno Nacional, con el que no solo se les está brindado a una solución de vivienda a los hogares más vulnerables del país, sino que también se están construyendo comunidades más equitativas.

Herrera Castaño, señaló que por primera vez en Colombia se están entregando viviendas dignas a hogares que vivían en viviendas sin todos los servicios públicos, sin paredes ni pisos duros. Manifestó, además, que "en el país, hoy en día el promedio del área construida es de 50 metros cuadrados, superando el promedio de 35 de programas anteriores. Mientras que en países como México, por ejemplo, el promedio de área construida es de 32 a 34 metros cuadrados y en Chile de 40 metros cuadrados".

"Además de esto, es importante resaltar que nuestros proyectos de vivienda gratuita cuentan como mínimo con dos alcobas, tienen mejores acabados, especialmente en cocinas y baños, que en muchos casos superan las exigencias de las normas urbanísticas y arquitectónicas de proyectos anteriores y de los Planes de Ordenamiento Territorial", puntualizó.

Finalmente, y como uno de los puntos más importantes del encuentro, el Viceministro hizo énfasis en la reiteración del apoyo del Banco Mundial y especialmente de la cooperación Suiza, que se ha comprometido a seguir donando recursos para continuar con los procesos de socialización y de divulgación con el sector privado y las administraciones municipales, para la implementación de estas medidas de ahorro de energía y agua; cooperación y apoyo que continuará durante el próximo año por medio de convenios que arrancarán con las ciudades más importantes del país como Medellín, Cali, Barranquilla, “queremos trabajar también con Bogotá para demostrarle a las autoridades municipales y al sector privado que construir sostenible es un negocio para todos”, agregó.

"La construcción sostenible es uno de los temas prioritarios del Gobierno Nacional, y por esta razón es muy importante sacar adelante este decreto para impulsar procesos constructivos y garantizar seguridad en los mismos", concluyó el Viceministro Guillermo Herrera.

 

 

Modificado el Mié, 19/11/2014 - 13:31