- Colombia es el tercer país más biodiverso y el tercero más desigual del mundo.
- La política Nuestro Hábitat Biodiverso responde a esta paradoja con soluciones habitacionales sostenibles, territoriales y participativas.
Durante su intervención en la apertura de la edición XVI de Construverde 2025, la ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Helga María Rivas Ardila, abordó uno de los grandes dilemas estructurales de Colombia: cómo el tercer país más rico en biodiversidad puede ser, al mismo tiempo, el tercero más desigual del mundo.
Para la ministra, se trata de una paradoja que interpela profundamente las políticas públicas en el país. “La desigualdad en Colombia no es solo una cifra. Se expresa en los cuerpos, en los territorios, en quién accede al agua, quién tiene un techo digno, quién puede protegerse del calor extremo o de las lluvias torrenciales, y quién no. En este contexto, hablar de sostenibilidad no puede quedarse en la superficie”, dijo Rivas Ardila.
También destacó la importancia de continuar con la implementación del ordenamiento del territorio alrededor del agua, como uno de los ejes del Gobierno del Presidente Gustavo Petro. “La política integral ´Nuestro Hábitat Biodiverso´ es una visión que pone el ordenamiento territorial alrededor del agua y reconoce que el hábitat no empieza ni termina en una vivienda: es infraestructura, es derecho al suelo, es acceso al agua potable, es espacio público, es comunidad viva”, agregó.
Este llamado lo hizo al instalar Construverde 2025, evento organizado por el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible que reunió a más de 600 líderes del sector público, privado, financiero, académico y multilateral para discutir el futuro de la construcción sostenible en América Latina. En ese sentido destacó la importancia de abordar la sostenibilidad de las soluciones habitacionales en todo el país: “lo verde, como ustedes bien saben, no puede ser un barniz tecnocrático. Debe ser una apuesta ética por la vida con equidad”.
Por ello resulta determinante la Resolución 0194 de 2025 sobre construcción sostenible y la Guía para el mejoramiento de vivienda con criterios de sostenibilidad y resiliencia, con los que el Gobierno del Cambio da pasos firmes hacia una vivienda social adaptada al cambio climático, culturalmente pertinente, eficiente en el uso del agua y la energía.
Finalmente, recalcó el legado del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio: “desde el Ministerio no venimos a dejar huella en la huella ecológica, sino en la memoria colectiva de un país que merece habitar de otra manera”.