Colombia presenta recomendaciones clave para promover el ahorro en agua, energía y materiales, el uso de energías alternativas y aspectos socioculturales en los mejoramientos de vivienda urbanos y rurales.
El Gobierno del Cambio lanza la primera Guía de Sostenibilidad y Resiliencia para Mejoramientos de Vivienda en Colombia.
El Gobierno del Presidente Gustavo Petro, a través del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, presentó la Guía de Estrategias de Sostenibilidad y Resiliencia para los Mejoramientos de Vivienda en Colombia, un documento que ofrece recomendaciones prácticas para que las familias que están mejorando su casa puedan hacerlo de manera más eficiente, ahorrando agua, energía y aprovechando materiales sostenibles, entre otros.
La Guía propone acciones sencillas con gran impacto en la vida cotidiana, entre ellas instalar sanitarios y griferías de bajo consumo, reemplazar bombillas convencionales por iluminación LED, aprovechar la ventilación e iluminación natural para reducir el uso de energía y seleccionar materiales durables con garantías que disminuyan los costos de mantenimiento.
“Queremos que los mejoramientos no solo representen una obra física, sino un cambio positivo en la calidad de vida de las familias. Un hogar más sostenible significa menos gastos, más salud y mayor resiliencia frente al cambio climático”, afirmó la ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Helga María Rivas Ardila.
La publicación también invita a explorar fuentes de energías renovables como paneles y calentadores solares, a fomentar la compra en ferreterías locales para apoyar la economía popular y a promover la participación comunitaria en los procesos de mejoramiento.
Las intervenciones están focalizadas tanto para mejoramientos urbanos como rurales. Para este último caso, aplicables a vivienda dispersa o centros poblados. Adicionalmente se resaltan criterios de priorización como el clima, suelo y las condiciones arquitectónicas y en algunos casos, diferenciales por tipología de clima en el marco del anexo 2 de la Resolución 0194 de 2025.
Con este lanzamiento, el Ministerio impulsa un nuevo enfoque en la política de vivienda: que cada intervención en un hogar sea también una inversión en sostenibilidad, bienestar y futuro para las familias colombianas.
Principales recomendaciones para ahorrar recursos
Eficiencia en agua
Instalar aparatos de bajo consumo (sanitarios de 4.8 LPD, griferías de lavamanos y lavaplatos de 5 LPM, y duchas de 6 LPM), para el contexto urbano y rural.
Aprovechar aguas lluvias y aguas residuales para riego o limpieza en ámbitos rurales.
Su implementación permite lograr ahorros en los servicios públicos, así como garantizar salubridad en la red hídrica para proteger la salud pública.
Eficiencia energética
Sustituir bombillas convencionales por iluminación LED.
Incorporar ventilación e iluminación natural para reducir el uso de energía artificial.
Mejorar el desempeño térmico de cubiertas con pinturas reflectivas o térmicas.
Usar estufas eficientes y conexiones seguras de gas.
Su impacto radica en la reducción del consumo de energía por el uso de sistemas de ventilación y/o acondicionamiento del aire, así como mejorar la calidad ambiental interior.
Energías alternativas
Instalar sistemas solares fotovoltaicos (aislados o integrados a la red).
Incorporar calentadores solares de agua para reducir el consumo de energía convencional.
En áreas rurales, explorar biogás o energía eólica según condiciones locales.
Materiales sostenibles
Favorecer la proveeduría local de materiales, dinamizando la economía popular y reduciendo huella de transporte.
Seleccionar materiales durables con bajo mantenimiento y que cuenten con garantías.
Sociocultural
Contratar mano de obra local (mínimo 15 % dentro de un radio de 20 km).
Fomentar la educación y capacitación comunitaria en el uso y mantenimiento de las soluciones implementadas.
La meta es promover la igualdad de oportunidades y la reducción del impacto ambiental a través del aprovechamiento de residuos de construcción y demolición (RCD) en sitio, entre otros.
La Guía de Estrategias de Sostenibilidad y Resiliencia para los Mejoramientos de Vivienda en Colombia ya está disponible para entidades territoriales, organizaciones comunitarias, academia, contratistas y demás interesados en aplicar estrategias innovadoras de mejoramiento de vivienda.