El Gobierno del Cambio avanza en la reducción del déficit habitacional rural en Colombia mediante el desarrollo de proyectos de vivienda de interés social, los cuales utilizan materiales que se integran con el paisaje, y entienden el contexto étnico y cultural del territorio.
En el resguardo Tanela de la comunidad indígena Emberá, ubicado en el corregimiento de Balboa del municipio de Unguía, en Chocó, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio ha entregado 10 de 69 soluciones habitacionales palafíticas; es decir, construidas sobre pilotes de madera que sostienen una plataforma también en madera, que se convierte en el piso de la edificación. El valor total de este proyecto es de $6.534.300.000
Las viviendas son de 58 m², con una cubierta a dos aguas, tres habitaciones, un salón múltiple, cocina, cuarto para herramientas, alberca y baño; con enchapes en baños y cocina; están dotadas con ducha, sanitario, lavamanos, lavaplatos, lavadero, puertas, ventanas y estufas; e incluyen un tanque de 1.000 litros semielevado, acceso al agua apta para consumo humano, solución de manejo de excretas o aguas residuales domésticas, instalaciones eléctricas e hidrosanitarias internas; y sistema de recolección de aguas lluvias.
Joel Arturo Brincha, representante legal del resguardo indígena Tanela y gobernador de la comunidad de Citará, confirmó que ellos ya están habitando las viviendas. “Hoy nos sentimos muy orgullosos en el sentido de que estamos viviendo abajo de un techo dignamente, y que nosotros como víctimas nos sentimos reparados. Esto no es sueño, es pura realidad. No estamos arrendados ni nada”, afirmó.
La ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Helga María Rivas Ardila, aseguró que este proyecto de vivienda de interés social rural diferencial se enmarca en la política integral ‘Nuestro hábitat biodiverso’, toda vez que está planeado alrededor del agua, y tiene en cuenta los usos y las costumbres de la comunidad indígena Emberá, asentada en este resguardo. Además, es producto de cumplir con una sentencia judicial de restitución de derechos territoriales.
“En el Gobierno del Cambio estamos restableciendo el goce efectivo de los derechos de la comunidad indígena de este asentamiento Embrerá, por medio de unas viviendas dignas, construidas luego de un proceso de socialización con cada una de las personas que está recibiendo sus casas”, agregó.
En Chocó, el Ministerio tiene un paquete de inversiones en vivienda de interés social rural, que contempla 586 cupos para la financiación de vivienda nueva rural a través del subsidio familiar de vivienda, con una inversión de $47.938 millones, dirigidos a grupos étnicos, firmantes del acuerdo, víctimas del conflicto armado y población campesina.