- "Con la Ley de Competencias, el Gobierno del presidente Gustavo Petro busca profundizar la transformación social del territorio, que implica la garantía al acceso a un derecho como lo es el agua”: viceministro Edward Libreros.
El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio lideró el evento Retos y Oportunidades de la Ley de Competencias, con el objetivo de reconocer, recopilar e incluir insumos que parten de experiencias de los diferentes actores del sector de agua apta para el consumo humano y saneamiento básico, para construir conjuntamente propuestas que permitan fortalecer el proyecto de la Ley de Competencias y su plan de acción.
Esta es la primera edición de una serie de talleres regionales a las que el Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio convocará a los actores del sector de agua y saneamiento básico de los departamentos, tales como: Gobernación, Plan Departamental de Agua, municipios y gestores comunitarios.
"Con la Ley de Competencias, el Gobierno del presidente Gustavo Petro busca profundizar la transformación social del territorio; reconocer la gestión comunitaria del agua como un modelo que garantiza este derecho fundamental; reconocer otras formas alternativas de acceso al agua y saneamiento básico, y garantizar que los recursos del Sistema General de Participaciones estén dirigidos al cierre de brechas”: señaló el viceministro de Agua, Edward Libreros, en el inicio de esta jornada que se desarrolló a través de dos momentos.
El primero, consistió en una serie de presentaciones sobre los avances del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio en el marco de la Ley de Competencias del sector de agua apta para el consumo humano y saneamiento básico.
“Este proyecto es muy importante para nosotros, es en defensa de la naturaleza y de la vida, para las nuevas generaciones. Me parece muy bien el fortalecimiento de los acueductos y alcantarillados comunitarios. Tenemos un conocimiento ancestral, fortalezcamos este proceso, que es nuestro, es un trabajo de vida. Queremos que crean en nosotros. Cerrar la brecha de agua en el campo es una necesidad muy sentida”, manifestó José Arboleda, gobernador del Resguardo Kofan Santiago de Cali.
En el segundo momento de la jornada, los asistentes, quienes hacen parte de entidades departamentales, municipales y de las organizaciones comunitarias, participaron en un taller sobre los siguientes ejes temáticos: 1. Asignación de los recursos del Sistema General de Participaciones (SGP) del sector de Agua y Saneamiento Básico (ASB); 2. Competencias de la Nación, los departamentos, los distritos y municipios en el sector de ASB, y 3. Usos de los recursos del SGP-ASB.
Cada uno de los participantes tuvo la oportunidad de aportar en todos los talleres para enriquecer y promover, a través del diálogo, la generación de alternativas de propuestas con enfoque interdisciplinar ante los retos y oportunidades de la ley de competencias para el sector de agua y saneamiento básico.
“Es una oportunidad que estábamos esperando, para aumentar de manera efectiva los mecanismos y espacios de participación ciudadana. Sobre todo, en temas tan sensibles como el agua, el saneamiento básico y la protección ambiental. Es la oportunidad para que muchas más organizaciones y personas se vinculen de manera directa”, fue una de las reflexiones de Manuel Caicedo Paz, miembro del Colectivo por la Unidad Popular en el Valle del Cauca.
A esta convocatoria del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio en Cali, concurrieron jóvenes estudiantes, el Resguardo Kofan, empresarios del servicio público de aseo, organizaciones no gubernamentales y funcionarios públicos en una causa común para ordenar el territorio alrededor del agua en el marco del proyecto de Ley de Competencias.